Mayo de 2013
- jdobler8
- 30 de mayo de 2013
- 18 min leer
Joyas de la genealogía:
Noticias de la Biblioteca de Fort Wayne nº 111, 31 de mayo de 2013
En este número:
Agua sobre una piedra . . .
Investigación Potawatomi
La conspiración de esclavos de Nueva York de 1741
Consejo tecnológico del mes--Adobe Photoshop/Elements: Uso de la Herramienta Desenfoque Inteligente para Crear Dibujos Lineales
Consejo rápido del mes para la conservación: Proyecto de conservación de las pensiones de la Guerra de 1812
Innovación Productos textiles personalizados
¿Qué hay más allá de las hojas y ramas de Ancestry? WeRelate.org Visión general
Fundamentos de la Historia Familiar - Uso de Periódicos
De paseo
Calendario de eventos de la zona
Cómo llegar en coche a la Biblioteca
Aparcamiento en la Biblioteca
Consultas sobre el Centro de Genealogía
**************************************
Agua sobre una piedra . . . por Curt B. Witcher
***************************************
Most of us are at least passingly familiar with the concept of “water on a stone.” Though something may be literally, or figuratively, as hard as a rock, persistent drops of water trickling over the stone will eventually cause the stone to crack and break apart. And yes, it typically takes a long time. We know this is true in our research. Continually looking to discover every shred of information about a potential ancestor’s life--from where he lived and worked to the church where his family worshipped, and special activities and records of the ethnic group of which he was a part--can break nearly every one of our brick walls. It can take a lot of looking as well as significant time evaluating, but eventually we usually crack that stone. The concept of “water on a stone” can work in other ways in the genealogy space, other not-so-positive ways. Often we become so focused on our own research that we don’t notice all of the small but extremely consequential events occurring around us that eventually will have dramatically negative effects on future generations being able to discover and tell their stories. Individuals from coast to coast perennially forget to secure their family keepsakes and records from natural disasters. Almost every time a house is lost to a fire, flood or tornado, a little personal library also is lost forever. It’s heart-breaking to watch families in Moore, Oklahoma, desperately search through mounds of rubble for family heirlooms, or flood victims in San Antonio, Texas, search through water, mud and destruction for pictures and family albums. There is such joy and excitement when an individual finds one military citation or a family Bible, and yet the unspoken reality is that most all of the precious, unique family documents are gone. If each of us continues to do nothing about safeguarding and sharing our family stories, it’s “water on the stone” of future generations’ ability to find relevant data. Schools all over the country are deciding to no longer allow their local libraries to acquire their yearbooks under the pretext of protecting their students’ identities and privacy. Certainly not one of us wants our young peoples’ lives put in danger, or their identities and privacy placed in peril. However, in the haste and zeal to appear to be doing something about an important issue, there are many unintended consequences whose effects are long lasting. It’s particularly disturbing when such decisions are not fact-based but rather, purely emotion-based. There is no personal, identifying information with a student’s name in a school yearbook that couldn’t otherwise more easily be obtained from other sources. But yet, it’s today’s yearbooks that will suffer extinction in local history collections. Ironically, just a few short years from now, those same school officials likely will be contacting their local libraries for their own personal research purposes, or to work on a celebratory account of the school, and be irritably surprised not to find the yearbooks and the slice of history they would have provided. More “water on the stone” of future generations’ ability to find relevant information. Coast to coast, legislative bodies are actively seeking to restrict access to vital records and other documents that are key to our ability to discover and tell our stories. Numerous states are proposing to close access to birth records for 125 years. At the same time, many are proposing that death records be closed for 75 years after an individual’s demise. One state’s change to the access to its death records would technically/legally only qualify the deceased to have access. Really?! All this is being done under the guise of protecting identities and privacy. Yet the overwhelming majority of identity theft activities are perpetrated without even a hint of these records being used. Most every citizen is so disenfranchised from these legal processes that he or she doesn’t even notice or know that these codes and regulations are being written into law. The many thousands of fraudulent tax returns based on false identifications and stolen social security numbers have nothing to do with everyday citizens accessing the records that document their history; they have to do with a federal government entity that engages in processes that are neither contemporary nor secure. It is yet more “water on the stone” of our grandchildren’s ability to find their stories. We see abandoned cemeteries year after year on our vacation treks and muse what a shame it is, but take no action, not even to preserve the cemeteries in our own hometowns. Where are the sextons’ records and the cemetery plat maps? Who is capturing the images of the tombstones eroding from acid rain and other environmental impacts? In courthouses across the country, dedicated, hard-working clerks and their staffs are trying to deal with generations, and sometimes centuries, of old, deteriorating records with precious few resources. The examples are nearly infinite. I challenge us to significantly increase our awareness of the hundreds upon hundreds of seemingly small and disconnected events that, like water on a stone, continuously erode our abilities to discover our families’ stories and pass them along to our descendants. Honoring Our Veterans . . . During this past Memorial Day weekend, The Genealogy Center posted two small collections of military information on our website as a modest way to honor our veterans. As with all the data we post, it is free for everyone to use. 1. Fortville Grand Army of the Republic Post #228, Hancock County, Indiana. This Sol. D. Kempton post was in operation from 1883-1930. GenealogyCenter.Info/results_fortvillegar.php 2. The GAR Section of Cedar Hill Cemetery, Newark, Licking County, Ohio GenealogyCenter.Info/military/civilwar/results_cedarhillgar.php If you have images of your military ancestors and data files documenting military service of family, friends and community, we would be pleased to host them on the “Our Military Heritage” site for others to access. Preserving, Sharing, Supporting . . . Did you notice the new button in the top left corner of the GenealogyCenter.org homepage, just under the navigation bar? Check it out! It’s a neat way to have unique heritage pieces specific to your family made just for you, and to support The Genealogy Center at the same time. Read more about this endeavor further on in this ezine. An Awesome Time in An All-America City . . . August 21st through 24th are going to be awesome days for family historians gathered in Fort Wayne, Indiana. The upcoming Federation of Genealogical Societies 2013 Conference is going to pack those days with opportunities to learn, network and engage with some of the best presenters and vendors in the genealogy space. You definitely will want to be a part of this gathering. Read more in an article in this ezine, and register today at www.FGSConference.org. It would be great to see you in person in just a few months!
***************************************
Investigación sobre los Potawatomi por Sara Allen
***************************************
El Centro de Genealogía cuenta con material histórico y genealógico sobre muchos de los pueblos de las Primeras Naciones, incluidos los potawatomi, una de las tribus indígenas que habitaron la tierra que se convirtió en Indiana. Existen al menos tres bandas de Potawatomi relacionadas con Indiana sobre las que tenemos registros aquí en el Centro de Genealogía: las bandas Pokagon, Citizen y Prairie. Para una historia general de la Banda Pokagon, consulte "The Pokagons, 1683-1983: Catholic Potawatomi Indians of the St. Joseph River Valley" (970.3 P85clc). Este libro detalla la fascinante historia de una banda que no fue expulsada a la fuerza de esta zona como otros nativos. En su lugar, el jefe Leopold Pokagon negoció una enmienda al Tratado de Chicago (1833) que permitió a su banda del valle del río St. Joseph establecer un hogar en el suroeste de Michigan, en parte debido a la conversión de la tribu al catolicismo. Un segundo ejemplar de este libro, con la signatura alternativa 970.3 C61po, se encuentra en la colección principal y puede sacarse en préstamo. La Banda Pokagon de Potawatomi (http://www.pokagon.com/), ahora con sede en Dowagiac, Michigan, está reconocida federalmente e inscribirá como miembros a aquellos que puedan rastrear a un antepasado en uno de los dos censos, Cadman's Roll de 1895 y Shelby Roll de 1896. Para un resumen del Padrón de Cadman, véase "The Potawatomi Indians of Michigan, 1843-1904" de Raymond Lantz (977 L29P). Otras bandas de potawatomi de Indiana se vieron obligadas a desplazarse hacia el oeste por el gobierno estadounidense a partir de la década de 1830, haciendo escala en Illinois, Misuri y Iowa, para acabar finalmente en Kansas (Banda de la Pradera) y Oklahoma (Banda Ciudadana). Las bandas de Michigan, Wisconsin e Illinois también se vieron obligadas a trasladarse a estas reservas a mediados del siglo XIX. La Citizen Band (http://www.potawatomi.org/) exige que una persona tenga un familiar directo en el censo tribal de 1937 para poder ser miembro (véase Microtexto, Censo indio, Rollo 496). Este censo proporciona un nombre en inglés (y con poca frecuencia un nombre indio), sexo, edad, tribu, grado de consanguinidad, estado civil, relación con el cabeza de familia, residencia e información sobre la anualidad de cada persona. Ocasionalmente, las notas marginales manuscritas indican información adicional, como la fecha de defunción. La Banda de la Pradera (http://www.pbpindiantribe.com/) exige un cuarto de sangre Prairie Band Potawatomi para inscribirse en la tribu. Nuestros fondos de microtextos para esta tribu incluyen censos indios de 1891-1942 (Rollos 393-395). Estos registros censales incluyen el número de enumeración de cada persona, nombre (indio e inglés), relación con el cabeza de familia, edad y sexo. Para conocer la historia de estos grupos, véase "The Prairie People: Continuity and Change in Potawatomi Indian Culture, 1665-1965" (970.3 P85cl) y "The Potawatomi People (Citizen Band)" (970.3 P85ca). Si está interesado en los pueblos de las Primeras Naciones de Indiana, no deje de consultar este grupo de registros.
***************************************
La conspiración de esclavos de Nueva York de 1741 por John D. Beatty
***************************************
Uno de los acontecimientos más significativos de la historia de la Nueva York colonial, casi olvidado hasta hace poco, fue la supuesta Conspiración de los Esclavos de 1741. Entre marzo y abril de ese año, una serie de trece incendios destruyeron varios edificios del bajo Manhattan, lo que llevó a muchos a sospechar que habían sido provocados intencionadamente en una conspiración de esclavos y blancos pobres contra los dirigentes blancos de la ciudad. Gran parte de la ciudad ya estaba nerviosa por una conspiración en Carolina del Sur dos años antes y una conspiración de esclavos anterior en Nueva York en 1712. Los temores también aumentaron por la creencia de que España, en guerra con Gran Bretaña en ese momento, tenía interés en provocar problemas en la ciudad y desestabilizar la colonia. Mary Burton, una sirvienta de 16 años nacida en Irlanda, fue arrestada por recibir bienes robados y obligada por un juez local, Daniel Horsmanden, a testificar contra otros implicados en la conspiración. Siguieron más incendios, detenciones y testimonios forzados en un clima de histeria que recordaba a los juicios por brujería de Salem. En su punto álgido durante el verano, 152 negros, casi la mitad de la población de esclavos varones de la ciudad mayores de 16 años, fueron encarcelados, junto con 20 blancos. Algunos fueron quemados en la hoguera, otros ahorcados o puestos en la horca, y 72 fueron deportados. Los historiadores difieren sobre si los sucesos de 1741 constituyeron una conspiración real. El Centro de Genealogía cuenta con varios libros que abordan el suceso desde estos variados puntos de vista. Peter Charles Hoffer, en su libro "The Great New York Conspiracy of 1741" (Lawrence, Kans.: University Press of Kansas, 2003), GC 974.7 H675g, sostiene que hubo un complot de esclavos en el origen de los incendios, a pesar del evidente racismo e histeria que rodearon los arrestos y juicios. Algunos de los ejecutados eran claramente culpables, pero muchos inocentes también fueron acusados y castigados. Un segundo ejemplar de este volumen está disponible en la colección principal con la signatura 974.71 H67g y puede consultarse. Jill Lepore adopta un punto de vista diferente en su libro "New York Burning: Liberty, Slavery, and Conspiracy in Eighteenth-Century Manhattan" (Nueva York: Alfred A. Knopf, 2005), GC 974.702 N422Lef. Explorando en detalle el clima racialmente explosivo de la época y la probabilidad de testimonios perjuros, Lepore concluye: "Si los hombres y mujeres esclavizados conspiraron realmente... es una pregunta cuya respuesta se encuentra enterrada en lo más profundo de las pruebas, si es que sobreviven". Ella atribuye gran parte de la culpa de los hechos a Horsmanden y a su abuso de los testigos. Para los genealogistas, Lepore incluye un extenso apéndice con la lista de todos los acusados, las fechas de su detención y juicio, y sus sentencias. También se incluyen los apellidos de los propietarios de esclavos, junto con sus nombres completos ordenados alfabéticamente en un segundo apéndice. La biblioteca posee un segundo ejemplar en circulación de este libro, con la signatura 974.71 L55n. El diario del juicio de Horsmanden se ha publicado en varias ediciones, la más completa de las cuales es la de 1744, disponible en formato digital. http://law2.umkc.edu/faculty/projects/ftrials/negroplot/journalplot.html. En 2004 se publicó una edición reciente, muy resumida por Serena R. Zabin: "The New York Conspiracy Trials of 1741: Daniel Horsmanden's Journal of Proceedings, GC 974.702 N422nyco. Por inquietantes y escabrosos que puedan parecer los sucesos de 1741 para un público moderno, abren una ventana al Manhattan de principios del siglo XVIII, y si usted tiene antepasados allí durante este periodo de tiempo, merece la pena leer los libros de Hoffer y Lepore.
***************************************
Consejo tecnológico del mes--Adobe Photoshop/Elements: Uso de la herramienta Desenfoque inteligente para crear dibujos lineales por Kay Spears
***************************************
Quizás en algún momento de tu vida quieras crear un dibujo lineal a partir de una de tus fotografías. Este artículo describirá una forma de hacerlo utilizando la herramienta Desenfoque inteligente disponible en Adobe Photoshop y Elements. Como siempre, algunas fotografías funcionan mejor que otras. Las fotografías que tienen un buen contraste son las que mejor me han funcionado siempre que he intentado crear un dibujo lineal. Para crear un dibujo lineal, abre primero la fotografía y crea una capa duplicada. Asegúrate de que la capa duplicada es la capa activa cuando hagas este ejercicio. A continuación, ve a la pestaña Filtro y busca Desenfoque en la lista desplegable. La herramienta de Desenfoque que quieres elegir es Desenfoque inteligente. Cuando haga clic en Desenfoque inteligente, se abrirá un cuadro de diálogo que incluye la herramienta Zoom, la herramienta Deslizar radio, la herramienta Deslizar umbral y menús desplegables para Calidad y Modo. En el menú desplegable Calidad, elija "Alta". En el menú desplegable Modo, elija "Sólo borde". Esto hará que tu capa duplicada cambie de modo que la imagen sea negra con líneas blancas - puede parecer una especie de negativo. Experimenta con las barras deslizantes del Radio y del Umbral. Puedes conseguir diferentes cantidades de líneas usando esas herramientas. Depende de ti qué cantidad quieres para tu trabajo terminado. Cuando estés satisfecho, haz clic en Aceptar. Tu fotografía será ahora en blanco y negro, pero mayoritariamente negra. A continuación, en Adobe Photoshop ve a Imagen>Ajustes>Invertir e invierte la imagen. En Elements, Invertir se encuentra en Capa>Nueva capa de ajuste>Invertir. En Elements, aparece un cuadro de diálogo para que le des un nombre a la capa. Después de hacerlo, haga clic en Aceptar. Esto crea otra capa en su Paleta de Capas, que es la invertida. Combina esta capa hacia abajo y esta es tu imagen invertida. Ahora tienes un dibujo lineal y lo que hagas con él depende de ti. Puedes conseguir numerosos efectos combinando tu dibujo lineal con otras herramientas disponibles. Experimenta cambiando la opacidad, añadiendo color, cambiando los modos de fusión, experimentando con la galería de filtros o añadiendo una máscara. Algunos resultados son asombrosos. A continuación: Adobe Photoshop/Elements, una mirada a la perspectiva.
***************************************
Consejo rápido del mes para la conservación: Proyecto de conservación de las pensiones de la Guerra de 1812, por Dawne Slater-Putt, CG(sm)*.
***************************************
Cuando pensamos en la palabra "conservación" en relación con la genealogía y la historia familiar, posiblemente lo primero que nos viene a la mente es la conservación de documentos personales, fotografías y reliquias, y cómo preservarlos para las generaciones futuras. Pero muchas de nuestras sociedades genealógicas locales y estatales, así como otros grupos, han lanzado una red más amplia y han iniciado proyectos para preservar grandes y pequeños conjuntos de documentos para el futuro. Uno de estos grandes esfuerzos es el Proyecto de conservación de las pensiones de la Guerra de 1812, encabezado por la Federación de Sociedades Genealógicas (FGS). Los expedientes de pensiones y tierras de recompensa de la Guerra de 1812 son uno de los tipos de registros más solicitados por los investigadores en los Archivos Nacionales y, debido a su intenso uso, estaban sufriendo un notable deterioro. FGS, junto con los Archivos Nacionales, Fold3 y Ancestry.comestá recaudando fondos para digitalizar los 7,2 millones de páginas de documentos que contienen estos archivos. La digitalización de cada página cuesta 45 céntimos. Ancestry.com ha establecido una subvención para el proyecto, igualando cada dólar donado. Por lo tanto, una donación de 45 dólares, con la que inicialmente se pagarían 100 páginas, garantizará la conservación de 200 páginas de archivos de pensiones gracias a la subvención equivalente de Ancestry. Los archivos se están cargando en Fold3.comdonde podrán consultarse gratuitamente de forma indefinida. Hasta la fecha, se han conservado unas 590.000 páginas de archivos de pensiones y tierras de recompensa, y sólo se ha recaudado el 32% de los fondos necesarios. El objetivo es recaudar la cantidad total antes de que finalice el Bicentenario de la Guerra de 1812 en 2015. Si está interesado en ayudar en este importante proyecto, puede encontrar información detallada sobre cómo hacer una donación en www.PreserveThePensions.org.
"CG" y "Certified Genealogist" son marcas de servicio del Board for Certification of Genealogists, y son utilizadas por asociados autorizados tras evaluaciones periódicas de competencia revisadas por pares. Certificado nº 386 concedido el 4 de julio de 1996; expira el 4 de julio de 2016.
**************************************
Innovación Productos textiles personalizados de Kathy Carrier de Keepsake Threads
***************************************
En mayo, el Centro de Genealogía puso en marcha una iniciativa para ofrecer productos textiles personalizados a los aficionados a la genealogía. En colaboración con la empresa Keepsake Threads, de Fort Wayne (Indiana), el Centro ha desarrollado una primera línea de productos que incluye cojines y cuadros. Los clientes pueden encargar estos artículos a través del enlace rosa de Keepsake Threads situado en la esquina superior izquierda del sitio web del Centro de Genealogía. La nueva línea de productos ya está disponible en: www.GenealogyCenter.org. Tanto los cojines como los murales se crearán a partir de los árboles genealógicos o las fotos familiares más queridas de los clientes. Los cojines cuestan 40 dólares y los murales, 35. También se pueden encargar artículos más grandes y personalizados que incorporen árboles genealógicos más complejos por un coste adicional. Además, si una persona tiene una preferencia de color particular para la tela y el aspecto del producto, Keepsake Threads puede personalizar el pedido también en función del color preferido. La iniciativa se creó pensando en los entusiastas de la genealogía y también para crear el Fondo de Dotación de Genealogía de la Fundación de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Un porcentaje de las ventas de esta iniciativa se destinará a la Fundación, que "se creó en 1984 como un fideicomiso privado sin ánimo de lucro 501(c)3 para recibir, administrar y distribuir ingresos exclusivamente para los fines benéficos y educativos de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. La Fundación recauda dólares privados para mejorar las adquisiciones, innovaciones y proyectos especiales de la biblioteca más allá de la capacidad del presupuesto operativo normal." Si asiste a la Conferencia de la Federación de Sociedades Genealógicas en Fort Wayne este agosto, podrá ver muestras de la línea de productos en el stand de Keepsake Threads. Pásese y vea los cojines y el arte mural de primera mano. La línea de productos Keepsake Threads-Genealogy Center crecerá a medida que los clientes expresen su interés por otros productos. Por lo tanto, si está interesado en presentar su investigación genealógica en una colcha, un animal de tela, un pañuelo o una corbata, simplemente envíe un correo electrónico a Keepsake Threads a familytree@keepsakethreads.como llame al 877-99THREADS. Anticipamos una gran respuesta a este servicio y esperamos tener la oportunidad de ampliar esta línea de productos y esta innovadora iniciativa.
***************************************
Más allá de las hojas y ramas de Ancestry
***************************************
El próximo acto de la serie "Beyond Ancestry's Leaves & Branches" del Centro de Genealogía es una "Visión general de WeRelate", el lunes 24 de junio de 2 a 3 de la tarde, a cargo de la bibliotecaria del Centro de Genealogía Cynthia Theusch. WeRelate.org es uno de los mayores wikis de genealogía. Explore este sitio gratuito y cómo puede ayudarle a publicar la información de su familia en Internet. Otras sesiones de la serie son "La jerga de la genealogía", de 2 a 3 de la tarde del miércoles 24 de julio, y "Árboles de miembros públicos en Ancestry.comjueves, 12 de septiembre. Todas estas sesiones se celebrarán en la Sala de Reuniones A. Para más información, consulte el folleto en www.GenealogyCenter.org/Libraries/2013_Brochures/BeyondAncestryWeb.sflb.ashx. Para inscribirse en cualquiera de estas presentaciones, envíe un correo electrónico a Genealogy@ACPL.Info o llame al 260-421-1225. Comprueba qué hay más allá de las hojas y ramas de Ancestry.
***************************************
Fundamentos de la historia familiar
***************************************
"¡Escuchad, escuchad!" Los periódicos narran la vida y la época de nuestros antepasados. La instructora Delia Bourne mostrará lo que se puede encontrar en los periódicos y explicará cómo encontrar lo que está disponible en línea el sábado 8 de junio de 2013, de 10 a 11 a.m., en la Sala de reuniones A. Las sesiones futuras de la serie "Más fundamentos de historia familiar" son: "Empieza a buscar en Ancestry.com"el sábado 13 de julio, y "Puntos de partida: Cómo sacar el máximo partido a un único registro", el sábado 14 de septiembre. Todas las sesiones tendrán lugar de 10 a 11 de la mañana en la Sala de Reuniones A. Para más información, consulte el folleto en www.GenealogyCenter.org/Libraries/2013_Brochures/FundamentalsWeb.sflb.ashx. Para inscribirse en cualquiera de estas clases gratuitas, envíe un correo electrónico a Genealogy@ACPL.Info o llame al 260-421-1225. ¡Es hora de volver a los fundamentos!
***************************************
Emoción por la Conferencia de la Federación de Sociedades Genealógicas
***************************************
La conferencia anual de la Federación de Sociedades Genealógicas, que se celebra en Fort Wayne en el Grand Wayne Convention Center (GWCC) del 21 al 24 de agosto de 2013, comienza en realidad el 20 de agosto con el Día de los Bibliotecarios en la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Ese día habrá varias sesiones dirigidas a bibliotecarios que atienden a genealogistas. También se ofrecerán ese martes consultas individuales y un panel de preguntas y respuestas en el GWCC. El panel de preguntas y respuestas está abierto al público; las consultas son para los inscritos en la conferencia. Seguirán cuatro días de sesiones, y el miércoles será el Día de las Sociedades. La conferencia contará con expertos en el campo de la genealogía que presentarán sesiones para todos los niveles de historiador familiar, desde el principiante hasta el experto. En una gran sala de exposiciones se presentarán libros, tecnología y software, y se hará hincapié en las sociedades. La semana también incluirá talleres, almuerzos diarios patrocinados por organizaciones y actos sociales nocturnos. Obtenga más información sobre esta maravillosa oportunidad en el sitio web de la conferencia www.FGSConference.org. Además, puede: consultar o suscribirse al Blog de la Conferencia de la FGS en http://www.fgsconferenceblog.orgdarle a "me gusta" a la conferencia en Facebook en http://www.facebook.com/FGSconferencey seguir la conferencia en Twitter en http://www.twitter.com/FGSconference y el hashtag #FGS2013.
***************************************
De paseo
***************************************
Curt Witcher 28 de junio de 2013 American Library Association Genealogy Pre-Conference--Harold Washington Library Center, Multi-Purpose Rooms A & B, 400 South State Street, Chicago, IL, 9:45 a.m. CDT. Presentación: "And the Rockets' Red Glare: Fuentes para la investigación de la Guerra de 1812". John Beatty 7 de junio de 2013 Programa de llamadas en directo "Primetime39" con el presentador Bruce Haines, 7:30-8 p.m. Tema: Fort Wayne como "Ciudad de las Iglesias".
***************************************
Calendario de eventos de la zona
***************************************
Allen County Genealogical Society of Indiana (ACGSI) 12 de junio de 2013--Biblioteca Pública del Condado de Allen, salas de reuniones del primer piso, banquete anual, 6 p.m. Se requiere reservación. Orador destacado es Jana Sloan Broglin dando su presentación: "'Putas, sinvergüenzas y chiflados' La tía Merle no dirigía una pensión". Allen County-Fort Wayne Historical Society 2 de junio de 2013--History Center, 302 E. Berry Street, Fort Wayne, Indiana. 14:00 h Serie de conferencias dominicales George R. Mather con Todd Maxwell Pelfrey sobre "El sistema de parques y bulevares de Fort Wayne: Una perspectiva centenaria".
***************************************
Cómo llegar en coche a la Biblioteca
***************************************
¿Se pregunta cómo llegar a la biblioteca? Nuestra ubicación es 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, en la manzana que limita al sur con Washington Boulevard, al oeste con Ewing Street, al norte con Wayne Street y al este con Library Plaza, antes Webster Street. Nos encantaría que visitara el Centro de Genealogía. Para obtener indicaciones desde su ubicación exacta hasta 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, visite este enlace en MapQuest: http://www.mapquest.com/maps/map.adp?formtype=address&addtohistory=&address=900%20Web ster%20St&city=Fort%20Wayne&state=IN&zipcode=46802%2d3602&country=US&geodiff=1 >Desde el Sur Salga de la Interestatal 69 en la salida 102. Conduzca hacia el este por Jefferson Boulevard hasta el centro de la ciudad. Gire a la izquierda en Ewing Street. La Biblioteca está una manzana al norte, en Ewing Street y Washington Boulevard. Usando la US 27: La US 27 se convierte en Lafayette Street. Conduzca hacia el norte hasta el centro. Gire a la izquierda en Washington Boulevard y siga cinco manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el Norte Salga de la Interestatal 69 en la salida 112. Conduzca hacia el sur por Coldwater Road, que desemboca en Clinton Street. Continúe hacia el sur por Clinton hasta Washington Boulevard. Gire a la derecha en Washington y siga tres manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el oeste por la US 30: Conduzca por la US 30 hasta la ciudad. La US 30 se convierte en Goshen Ave. que termina en West State Blvd. Gire a la izquierda en West State Blvd. Gire a la derecha en Wells Street. Siga hacia el sur por Wells hasta Wayne Street. Gire a la izquierda en Wayne Street. La Biblioteca estará en la segunda cuadra a la derecha. Usando la US 24: Después de cruzar por debajo de la Interestatal 69, siga las mismas indicaciones que desde el Sur. >Desde el Este Siga la US 30/después la 930 hacia y a través de New Haven, bajo un paso elevado hacia el centro de Fort Wayne. Estará en Washington Blvd. cuando llegue al centro. Library Plaza estará a la derecha.
***************************************
Aparcamiento en la Biblioteca
***************************************
En la Biblioteca, se puede acceder al aparcamiento subterráneo desde la calle Wayne. Otros aparcamientos de la biblioteca están en Washington y Webster, y en Wayne y Webster. El estacionamiento por hora cuesta $1 por hora con un máximo de $7. Los titulares de la tarjeta de la biblioteca ACPL pueden utilizar sus tarjetas para validar el billete de estacionamiento en el extremo oeste de la Gran Sala de la Biblioteca. Los residentes fuera del condado pueden comprar una tarjeta de suscripción con prueba de identificación y residencia. La tarifa actual para una tarjeta de suscripción individual es de $70. Los estacionamientos públicos están ubicados en la esquina de las calles Ewing y Wayne ($1 cada uno por las primeras dos medias horas, $1 por hora después, con un máximo de $4 por día) y en la esquina de Jefferson Boulevard y Harrison Street ($3 por día). Aparcamiento en la calle (con parquímetro) en las calles Ewing y Wayne. En la calle se ponen los parquímetros de 8.00 a 17.00 horas, sólo los días laborables. Es gratuito aparcar en la calle después de las 17.00 y los fines de semana. Centro de visitantes/Garaje del Grand Wayne Center en las calles Washington y Clinton. Se trata del aparcamiento del Hotel Hilton que también funciona como aparcamiento diurno. Para aparcar por horas, de 7.00 a 23.00, se cobra 0,50 por los primeros 45 minutos, y luego 1,00 por hora. Entre las 17.00 y las 23.00 horas, la tarifa es de 2 dólares.
***************************************
Centro de Genealogía Consultas
***************************************
El Centro de Genealogía espera que este boletín le resulte interesante. Gracias por suscribirse. Sin embargo, no podemos responder a los correos electrónicos personales de investigación escritos a la dirección de la revista electrónica. El departamento alberga un Centro de Investigación que hace fotocopias y lleva a cabo investigaciones previo pago. Si tiene alguna pregunta general sobre nuestra colección, o está interesado en el Centro de Investigación, llame por teléfono a la biblioteca y hable con un bibliotecario que estará encantado de responder a sus preguntas generales o enviarle un formulario del Centro de Investigación. Nuestro número de teléfono es 260-421-1225. Si desea enviar por correo electrónico una pregunta de información general sobre el departamento, envíe un mensaje a Genealogy@ACPL.Info.
***************************************
Nota editorial:
***************************************
Este boletín electrónico es publicado por el Centro de Genealogía de la Biblioteca Pública del Condado de Allen, y tiene por objeto ilustrar a los lectores sobre los métodos de investigación genealógica, así como informarles sobre los vastos recursos de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Agradecemos la amplia distribución de este boletín y animamos a los lectores a reenviarlo a sus amigos y sociedades. Se han tomado todas las precauciones para evitar errores. Sin embargo, el editor no asume ninguna responsabilidad ante ninguna parte por cualquier pérdida o daño causado por errores u omisiones, sin importar la causa. Para suscribirse a "Genealogy Gems", sólo tiene que utilizar su navegador para ir al sitio web www.GenealogyCenter.org. Desplácese hasta la parte inferior, haga clic en E-zine y rellene el formulario. Recibirá un correo electrónico de confirmación. Si no desea recibir esta revista electrónica, siga el enlace que aparece al final del número de Genealogy Gems que acaba de recibir o envíe un correo electrónico a kspears@acpl.lib.in.us indicando en el asunto "unsubscribe e-zine". Dawne Slater-Putt, CG & Curt Witcher, coeditores