Principio de página

Julio de 2022

  • jdobler8
  • 30 de julio de 2021
  • 17 min leer

Joyas de la genealogía:

Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne nº 221, 31 de julio de 2022

En este número:

Un tesoro aguarda: Las colecciones digitales del Centro de Genealogía

Red de Cementerios Negros

Nuevo Tesoro discográfico virtual de Irlanda

Consejo tecnológico del mes: Las herramientas de modificación

PERSI Gemas: Tatuajes

Curiosidades históricas: El Anuario

Programas del Centro de Genealogía de agosto de 2022

Manténgase informado sobre la programación del Centro de Genealogía

Redes sociales del Centro de Genealogía

Cómo llegar en coche a la Biblioteca

Aparcamiento en la Biblioteca

Centro de Genealogía Consultas

Nota editorial

**************************************

El tesoro aguarda: Las colecciones digitales del Centro de Genealogía por Curt B. Witcher

***************************************

Let’s take a quick look at the amazing collection of digital offerings from the Genealogy Center. www.GenealogyCenter.org When embarking on such a look, the first digital offering or collection to look at might surprise one at first. It's the library catalog! The online catalog is a collection of bibliographic records for the more than one million items in the Genealogy Center collection. Bibliographic records are records that describe the Center’s holdings of books, periodicals, microtext, and databases. Most library catalogs present a bit of a challenge for today’s users. Most of us are used to online search experiences that are truly more discovery-based, more like Amazon or Google. Most of us have grown used to search engines returning relevant results as well as such facets as “Did you mean . . .” or “You might also like . . .” No matter the library, most library catalogs don’t offer these user enhancements and frankly are not that intuitive to use. Nonetheless these catalog databases are vital tools we need to be using to determine what materials might benefit our research in a particular library. My persistent advice for those using library catalogs is to take time to play. The catalogs are all so different; they are all clumsy in their functionality and often in their layout; and yet they all hold the keys to unlocking family and local history resources their respective institutions contain. Try different search terms, even nonsensical ones, just to see what search results you get. Explore all facets and click on various links in the bibliographic records just to see how the feature may benefit your discovery. Indeed, explore for various features and facets that might both narrow and expand your searches. The Allen County Public Library catalog that contains the holdings for the Genealogy Center is relatively new, and still in need of a tremendous amount of development and refinement. When using it, focus on searching for surnames plus the word “family” as well as geographic locations like cities, towns, and counties. Searching for an ethnic group of interest may also net meaningful results, particularly when marrying an ethnic group with a geographic location, e.g. Indiana Germans or Texas Swedes. Genealogy Center staff have put tens of thousands of links in our library catalog to free online resources. Any public domain materials in our collection that we have digitized through our partners have links to those digitized copies right in our catalog. For those items, the catalog tells you we have the compilation in question and it also provides you with a link to read the work online. Further, if we have five years of a yearbook digitized and cataloged, and we find twenty additional years online and available for free, we put those twenty links into our catalog as well. Truly you will be amazed at what you might find links to in our catalog. So the library catalog is a digital collection of bibliographic records that lets one know what can be explored while in the Genealogy Center as well as links to free resources available to explore online. When in the Genealogy Center using items described in our catalog, one then has access to another amazing digital collection--all of our licensed, on-site databases. There are twenty-three of these on-site databases including all the large database sites you have likely heard about and/or used in various venues. The major ones include Ancestry.com, America's GenealogyBank, AmericanAncestors.org, FindMyPast, and MyHeritage. Also in the Ancestry.com family of databases, Fold3, a largely military collection of records and images, and Newspapers.com are available for use. Another large newspaper database available for use in the Center is NewspaperArchive.com. It features newspapers covering all fifty states in the U.S. and forty-seven other countries from the 1600s to current. There are a substantial number of African American databases as well as Native American and Jewish data files. A third very large digital collection of the Genealogy Center are all of our freely accessible databases. Top among these is our “Periodical Source Index,” or PERSI. More than three million subject entries are searchable for free 24-7. These subject entries can lead one to unique materials and information found in tens of thousands of newsletters and journals. Other free databases include collections of family histories and manuscripts as well as copies of family Bibles; local history databases and resources for Allen County, Indiana, and the rest of the United States; and special gateways for those researching African American and Native American ancestors. There are another four million records and images in this section of our free databases to complement the more than three million PERSI entries. Truly treasures abound in the digital collections of the Genealogy Center. Come experience and explore these resources available to help you find your families’ stories.

***************************************

Red de cementerios negros por Melissa Tennant

***************************************

Para muchos investigadores, es difícil enterarse de que nuestros antepasados están enterrados en cementerios que no se mantienen, que han crecido demasiado, posiblemente destruidos o cosas peores. Para los afroamericanos, esta búsqueda de cementerios puede resultar aún más compleja. Históricamente segregados por razas y con la expansión y el crecimiento provocados por el desarrollo urbano, muchos cementerios negros se han perdido para la historia. Por desgracia, se desconoce el número de cementerios afroamericanos que han desaparecido. La Red de Cementerios Negros es un proyecto creado por la Universidad del Sur de Florida para sacar del olvido las historias de estos cementerios afroamericanos olvidados y de las personas enterradas en ellos mediante la colaboración con otras personas y organizaciones, la investigación de los cementerios o lugares y la defensa de la conservación de los lugares históricos de enterramiento de los negros. La Red de Cementerios Negros es una red nacional a la que pueden contribuir personas y grupos que trabajan para preservar la historia de un cementerio afroamericano perdido. A finales de julio de 2022, había sesenta cementerios afroamericanos registrados en diecinueve estados, entre ellos Arkansas, Carolina del Norte y Michigan. Para buscar un cementerio, seleccione la pestaña "Explorar" en la parte superior del sitio y elija "El archivo" en el menú desplegable. Se puede buscar por un estado, condado o ciudad concretos para conocer la historia de estas tumbas perdidas y el trabajo que se está realizando para preservar las historias de las personas enterradas en estos lugares. Cuando se inició el proyecto, uno de los primeros lugares investigados fue el cementerio de Zion, el primer cementerio afroamericano establecido en Tampa (Florida) en 1901. Las imágenes muestran los apartamentos, almacenes y otras estructuras que se construyeron sobre el cementerio. Utilizando un radar de penetración terrestre, se localizaron más de 300 tumbas y, al investigar los registros de defunción, el grupo descubrió que 382 personas fueron enterradas en el cementerio de Zion entre 1913 y 1920. Otras entradas incluyen el Nantucket Historic Coloured Cemetery de Nantucket (Massachusetts), que cuenta con enterramientos que se remontan potencialmente a 1805. La información proporcionada incluye mapas de las secciones del cementerio junto con los nombres y fechas de los enterrados. El Quarter Place Cemetery de Brookneal, Virginia, fue en su día el cementerio de una plantación, donde se han descubierto 147 enterramientos, algunos de los cuales datan de 1794. Por último, en el cementerio de Woodland, en Clemson (Carolina del Sur), se localizaron 667 tumbas sin nombre utilizando un radar de penetración terrestre. Los detalles y la información facilitados en cada entrada difieren radicalmente, pero cada uno de ellos cuenta una historia: la historia de un cementerio perdido, de una comunidad, de los difuntos y de aquellos que esperan preservar o documentar estos cementerios. La Red de Cementerios Negros es un lugar estupendo para conocer y conectar con cementerios afroamericanos perdidos en el pasado y redescubiertos con gratitud.

***************************************

El recién publicado Tesoro Virtual de Registros de Irlanda por Elizabeth Hodges

***************************************

El 30 de junio de 1922, la Oficina de Registros Públicos de Irlanda, que se encontraba en el edificio Four Courts de Dublín, fue destruida tras un bombardeo de dos días que provocó un incendio seguido de una gran explosión. La Batalla de Dublín marcó el comienzo de la Guerra Civil irlandesa, un sangriento conflicto que duró 10 meses y causó miles de muertos, tanto militares como civiles. Para quienes investigan sobre su familia irlandesa, independientemente de si vivieron o no este acontecimiento, la destrucción de 700 años de historia archivística de Irlanda sigue siendo una herida que no cicatriza del todo. Con el recién publicado Virtual Record Treasury of Ireland, los investigadores podrán poner una venda improvisada a esa pérdida. La Oficina de Registros Públicos de Irlanda fue uno de los primeros depósitos de archivos del mundo y una de las mayores colecciones de registros estatales continuos de Europa. Este archivo albergaba increíbles tesoros genealógicos, como censos del siglo XIX, testamentos originales del siglo XVI y más de mil registros parroquiales de la Iglesia de Irlanda. Hace cinco años, el gobierno irlandés se asoció con el Trinity College de Dublín para iniciar un proyecto de gran envergadura llamado Beyond 2022 (Más allá de 2022), cuyo objetivo era reconstruir la mayor parte de lo que se perdió en el incendio de 1922. Se asociaron con más de 70 instituciones de todo el mundo para crear el Tesoro Virtual de Registros, que contiene 150.000 registros con 50 millones de palabras de texto buscable y más de 6.000 mapas. Cuando el Tesoro Virtual de Registros se publicó a finales de junio de 2022, por fin pudimos ver cómo funcionaría esta colección para los investigadores. Es cierto que la organización de los registros sustituidos y recuperados es increíblemente difícil de utilizar, y la función de búsqueda tiene limitaciones. Sin embargo, hay joyas en el Tesoro Virtual de Registros si se está dispuesto a buscarlas navegando por el catálogo de PROI (https://www.virtualtreasury.ie/browse?directory=proi). El esquema de jerarquía de registros utilizado para el catálogo es confuso porque refleja la "Guía de registros depositados en la Oficina de Registros Públicos de Irlanda" de 1919, que según los estándares de 2022 es arcaica. Los conjuntos de registros específicos de los que más se beneficiarán los genealogistas son los "Parish Registers and Parochial Returns", que se encuentran bajo "Ecclesiastical and Testamentary Collections'' (ver enlace más abajo) y "Miscellaneous Documents". En "Documentos varios" se pueden encontrar algunas colecciones realmente interesantes, como registros gremiales, manuscritos privados, registros hugonotes y declaraciones de población y censos. Si le interesa saber cómo este nuevo recurso puede ayudarle en su investigación, inscríbase en nuestro programa del 30 de agosto, que incluirá una demostración en directo y un debate sobre otros recursos que pueden ayudar a los investigadores con sus problemas de genealogía irlandesa. Haga clic aquí para inscribirse: https://acpl.libnet.info/event/6972108 Registros parroquiales y retornos parroquiales: https://www.virtualtreasury.ie/item?isadgReferenceCode=PROI%20ETC%204%2F1)

***************************************

Consejo tecnológico del mes: Las herramientas de modificación por Kay Spears

***************************************

Now it is time to move on to the next group of tools on our tool bar, the Modify Tools. There are four tools in this group: Crop Tool, Recompose Tool, Content Aware Move Tool, and Straighten Tool. We will be starting with the Crop Tool. I can hear your voices out there. Crop Tool, why is she talking about that! You crop stuff with it! Oh, my dear people, let us not forget who we are dealing with here. We are dealing with Adobe, and Adobe loves to add gadgets to even the simplest of things. In fact, they are supposed to add something new every year…but I digress. Let’s proceed with the Crop Tool. Depending on which version of Adobe Elements you have, there will be different options. Somewhere between Version 9 and Version 13 Adobe changed their grouping. They took the Cookie Cutter Tool and Perspective Crop Tool and made them options in the Crop Group. If you look in your Modify portion of the Toolbar, you should see something that looks like two intersecting right angles…that is the Crop Tool Icon. Incidentally, that icon is pretty generic for most software programs, even Microsoft uses it. Open an image, and click on the Crop Tool. You should see three options in your option panel: Crop, Cookie Cutter, and Perspective. Click on the crop. Guess what! More options! There is a drop-down box which defaults to No Restrictions. That drop down has image size selections if you want to use them. I usually leave it at No Restrictions. Next to that are some thumbnail images (Crop Suggestions) that Adobe has selected for you to use if you like the way they look. There is also a box to change the resolution of the cropped image if you want, and a Grid Overlay. Of all those options, for me, the only one I would use would be the Grid Overlay. The Grid Overlay might come in handy if you need to straighten an image. So, drag your cursor over the area you want to crop. While you do this, notice that a black box appears. This black box lets you know the dimensions of the crop you are doing. Release the cursor, and you should see the Green check mark and red “don’t do it” icon. If you have it where you want it, click on the green check mark, or double click over the image. And, there you go. Your image is cropped. Time for the Cookie Cutter Tool. Let’s say you want to be creative, and put Aunt Matilda’s face inside a butterfly, or a snowflake, or a sunburst. Well everyone, here’s your chance! And, it’s relatively easy. Your crop tools should still be open, so click on the Cookie Cutter Tool. Here’s a hint – the icon looks like a cookie cutter. Your options for the cookie cutter are: a drop-down box with a bunch of cut-outs, a drop-down box with Unconstrained and other settings pertaining to the size of the cut-out. And, last there is a feather image (feathering softens the edges of the image). There is also the word Crop with a check-box, I will talk about that in a moment. I am choosing a snowflake for my creativity. When I pick the cut-out I want, my cursor changes to a cross-hair. I then can drag it over the portion of the image I want. If I don’t like where I’ve put it, before I release my cursor I can hold my shift key down and move it over. When I release it, I have a snowflake with an image inside of it. You should see a checkerboard background. That means you are now working with a transparency. What Adobe has actually done is create a mask layer for you. By the way, now that you have a transparency, you can add other images/layers behind this one. You should see more options: Rotate, Scale, Skew. More things you can do with your snowflake. Remember that little Crop checkbox? Well, you can do one of two things. If you leave the box unchecked, when you release your cursor, Adobe will make a Mask layer for you. If you check the box, Adobe crops the image for you, no mask. It’s your choice, depending on how comfortable you are working with layers. I prefer the Mask myself. We will talk about Layers another day. Last, we have the Perspective Crop. This one may come in handy if you have something that is crooked or distorted in some way. I found it interesting to experiment with, and I didn’t always get the look I was going for. To see what this tool actually does, I would suggest you open an image that has a building in it. Then click on the icon, and drag your cursor. The default grid is on. There are little handles around the selecting, the ones on the corners skewer things. The handles in the middle change the size. You can also rotate, when your cursor has a two-headed arrow on it that curves. Your cursor arrow should be white to skewer, and resize the sides. It should be a small black arrow to rotate. The perspective tool is one which should be experimented with a lot. One of the big issues I had with this tool was not being able to see what I was doing until after I finished. If you use this tool, really experiment with it. As always, don’t be afraid to play with the tools Adobe provides for you. Next article: Adobe Elements, the Modify Group continues the Recompose Tool.

***************************************

PERSI Gemas: Tatuajes de Adam Barrone y Mike Hudson

***************************************

En nuestro trabajo para documentar la vida de nuestros familiares, estamos acostumbrados a los soportes habituales en los que se registra nuestra historia. Encontramos detalles e imágenes escritos en papel, capturados en película, tallados en piedra o almacenados en archivos digitales. Los discos fonográficos, las cintas magnéticas y los discos ópticos transmiten voces del pasado. Los nombres, las iniciales y las fechas importantes se grababan en relojes, anillos, placas y trofeos. Los tejidos, como dechados, colchas, almohadas y prendas de vestir, llevan bordadas las marcas de nuestros antepasados. La piel humana es, quizá, el soporte más personal en el que pueden grabarse las marcas. Una vez cité el tatuaje de un padre como prueba genealógica en un informe de investigación. Su cuerpo llevaba, en tinta, los nombres y las fechas de nacimiento de sus hijas. Tras su encarcelamiento, un departamento estatal de corrección publicó una descripción de esta información identificativa en una base de datos en línea. Los tatuajes aplicados voluntariamente sirven como medio de autoexpresión que transmite personalidad, demuestra afiliación o profesa amor. Los tatuajes aplicados por la fuerza documentan las atrocidades más oscuras de la historia. El Índice de Fuentes Periódicas (PERSI) ofrece algunas pistas sobre los tatuajes y los individuos que los llevaban. Intente una búsqueda aquí: https://www.genealogycenter.info/persi/ Auschwitz concentration camp tattoo numbers photography project note, 1940s and 2009 Mishpacha (Jewish Genealogical Society, Wash. DC), Vol. 28, Issue 4 (Fal 2009) John F. Cote recalls smiling crying cherub tattoo on Catucci, jewelry, USS Argonaut, 1940-1941 Polaris (U.S. Submarine Veterans of WWII), Vol. 43, Issue 6 (Dec 1999) Jon Gnarr, alcalde de Reykjavik se tatúa los brazos municipales, se infecta, c. 2010 Gonfanon (Heraldry Society of Canada), Vol. 21, Issue 4 (Win 2010) Leeanna Torres re el tatuaje de Tia Franny Herencia (La Herencia Del Norte Gran Via, Inc, NM), Vol. 46 (Sum 2005) Lyn Risling's art show and the one-eleven tattoo, 1980-2005, CA News From Native California, Vol. 18, Issue 4 (Sum 2005) Olive Oatman Fairchild, white slave of the Yavapai and Navajo, her tattoo, 1858-1903 Generation Connection (Lake Havasu Genealogical Society, AZ), Vol. 26, Issue 1 (Mar 2014) Sara K. Lewis tatuaje de la estatua de William Penn de Janet de Coux, artista Greg Lodato, 2014 Pennsylvania Heritage, Vol. 41, Issue 3 (Sum 2015) La moda de los tatuajes, relato del Dawson Daily News, 4 de enero de 1904 Taproot (Fairbanks Genealogical Society, AK), Feb 2013

***************************************

Curiosidades históricas: El Anuario Por Allison DePrey Singleton

***************************************

Ahora que los estudiantes se preparan para empezar otro curso escolar, volvamos nuestra mirada histórica al venerable anuario. El anuario es una tradición escolar estadounidense por excelencia que puede evocar fuertes recuerdos a muchos lectores. Analicemos un poco la historia de los anuarios. El primer anuario fue creado por Yale en 1841 con el nombre de The Banner. En 1908, The Banner se combinó con otra publicación, el Pot Pourri. Desde 1841, Yale ha publicado ininterrumpidamente un anuario con el nombre de The Banner o The Banner and Pot Pourri. Según un artículo publicado sobre la quincuagésima quinta publicación de The Banner en el New York Times en 1895, "El primer volumen de The Banner se publicó en 1841, y era una sola hoja, que consistía en la lista de la sociedad y el catálogo, con uno o dos asuntos interesantes más. Continuó en la misma línea durante varios años". Al principio, los anuarios eran resúmenes de la estancia de los alumnos en la escuela, que incluían nombres del profesorado, de los estudiantes, ilustraciones, actividades escolares y anuncios. No fue hasta la llegada de equipos fotográficos baratos cuando se empezaron a incluir fotografías en los anuarios. Ya en 1868 se mencionaban en el periódico libros creados a partir de fotos y autógrafos. La primera cámara Kodak no salió al mercado hasta 1888, lo que significa que la mayoría de las escuelas no tuvieron anuarios fotográficos hasta más tarde. A principios del siglo XX, la mayoría de los colegios incluían algún tipo de fotografía, ya fueran fotos compuestas, de grupo o de paisajes. Con el paso del tiempo, se convirtió en una tradición celebrar un día de fotos en el colegio para hacerse una fotografía para el anuario. La ropa, el peinado y los accesorios eran de suma importancia para estas fotos. Ahora podemos utilizar estas fotografías para estudiar la moda y cómo han cambiado los estilos a lo largo de los años. ¿Cuándo fue la última vez que sacaste tu anuario? Quizá haya llegado el momento de hacer un viaje al pasado. Citas y lecturas adicionales: El estandarte. El estandarte de Yale - Búsqueda rápida - Biblioteca de Yale. (s.f.). Recuperado el 28 de julio de 2022, de https://search.library.yale.edu/catalog/3503125?counter=3 Un siglo de retratos: A visual historical ... - EECS at UC Berkeley. (s.f.). Extraído el 28 de julio de 2022, de https://people.eecs.berkeley.edu/~shiry/publications/Ginosar15_Yearbooks.pdf Cutsinger, J., Herron, M., & Saracino, M. (1996). History worth repeating: Una cronología de los anuarios escolares. Jostens, Inc. Texto completo de "The Yale banner and pot-pourri: El anuario de los estudiantes de la Universidad de Yale". (1926). Obtenido el 28 de julio de 2022, de https://archive.org/stream/yalebannerandpo00univgoog/yalebannerandpo00univgoog_djvu.txt The New York Times. (s.f.). Miércoles 8 de enero de 1896. The New York Times. Obtenido el 28 de julio de 2022, de https://timesmachine.nytimes.com/timesmachine/1896/01/08/issue.html Philibert-Ortega, G. (s.f.). Genealogía 101: Anuarios escolares. GenealogyBank Blog. Extraído el 28 de julio de 2022, de https://blog.genealogybank.com/genealogy-101-school-yearbooks.html

***************************************

Programas del Centro de Genealogía de agosto de 2022

***************************************

Únase a nosotros en otro mes de programas virtuales gratuitos.

2 de agosto de 2022, 2:30 p.m. EDT "La genealogía comienza con una pregunta: Comenzando la investigación de la historia familiar" con Allison DePrey Singleton - https://acpl.libnet.info/event/6971986

4 de agosto de 2022, 6:30 p.m. EDT "Fundamentos de la prueba del cromosoma Y (ADN-Y)" con Sara Allen - https://acpl.libnet.info/event/6989238

9 de agosto de 2022, 14:30 h EDT "Por qué se fueron: una conversación sobre la diáspora irlandesa" con Elizabeth Hodges - https://acpl.libnet.info/event/6971999

11 de agosto de 2022, 18:30 h EDT "Ampliar su árbol genealógico con el ADN: Contando la historia de su familia con Charting Companion y Family Tree Maker" con Pierre Clouthier - https://acpl.libnet.info/event/6972039

16 de agosto de 2022, 2:30 p.m. EDT "Where They Lived: Barrios de inmigrantes en ciudades de EE.UU." con Elizabeth Hodges - https://acpl.libnet.info/event/6972045

18 de agosto de 2022, 18:30 h EDT "Pregunte a los expertos: PERSI" con Allison DePrey Singleton y Elizabeth Hodges - https://acpl.libnet.info/event/6972091

23 de agosto de 2022, 2:30 p.m. EDT "Death Heads and Clasped Hands: Simbolismo e iconología de cementerios para genealogistas" con John Beatty - https://acpl.libnet.info/event/6972101 25 de agosto de 2022, 6:30 p.m. EDT "Finding Your Ancestral Homeland" con Sara Allen - https://acpl.libnet.info/event/6993289

30 de agosto de 2022, 14:30 h EDT "Descubra su historia familiar irlandesa en el Tesoro Virtual de Registros de Beyond 2022" con Elizabeth Hodges - https://acpl.libnet.info/event/6972108

Inscríbase con antelación en estos atractivos programas.

***************************************

Manténgase informado sobre la programación del Centro de Genealogía

***************************************

¿Quiere saber lo que tenemos previsto? ¿Le interesa alguno de nuestros actos, pero se le ha olvidado? Le ofrecemos actualizaciones por correo electrónico de la programación del Centro de Genealogía. ¡No se lo pierda! Inscríbase en http://goo.gl/forms/THcV0wAabB.

***************************************

Redes sociales del Centro de Genealogía

***************************************

***************************************

Cómo llegar en coche a la Biblioteca

***************************************

¿Se pregunta cómo llegar a la biblioteca? Nuestra ubicación es 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, en la manzana delimitada al sur por Washington Boulevard, al oeste por Ewing Street, al norte por Wayne Street y al este por Library Plaza, antes Webster Street. Nos encantaría que visitara el Centro de Genealogía. Para obtener indicaciones desde su ubicación exacta hasta 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, visite este enlace en MapQuest: http://www.mapquest.com/maps/map.adp?formtype=address&addtohistory=&address=900%20Web ster%20St&city=Fort%20Wayne&state=IN&zipcode=46802%2d3602&country=US&geodiff=1 >Desde el Sur Salga de la Interestatal 69 en la salida 302. Conduzca hacia el este por Jefferson Boulevard hasta el centro de la ciudad. Gire a la izquierda en Ewing Street. La Biblioteca está una manzana al norte, en Ewing Street y Washington Boulevard. Usando la US 27: La US 27 se convierte en Lafayette Street. Conduzca hacia el norte hasta el centro. Gire a la izquierda en Washington Boulevard y siga cinco manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el Norte Salga de la Interestatal 69 en la salida 312. Conduzca hacia el sur por Coldwater Road, que desemboca en Clinton Street. Continúe hacia el sur por Clinton hasta Washington Boulevard. Gire a la derecha en Washington y siga tres manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el oeste por la US 30: Conduzca por la US 30 hasta la ciudad. La US 30 se convierte en Goshen Ave. que termina en West State Blvd. Gire a la izquierda en West State Blvd. Gire a la derecha en Wells Street. Siga hacia el sur por Wells hasta Wayne Street. Gire a la izquierda en Wayne Street. La Biblioteca estará en la segunda cuadra a la derecha. Usando la US 24: Después de cruzar por debajo de la Interestatal 69, siga las mismas indicaciones que desde el Sur. >Desde el Este Siga la US 30/después la 930 hacia y a través de New Haven, bajo un paso elevado hacia el centro de Fort Wayne. Estará en Washington Blvd. cuando llegue al centro. Library Plaza estará a la derecha.

***************************************

Aparcamiento en la Biblioteca

***************************************

En la Biblioteca, se puede acceder al aparcamiento subterráneo desde la calle Wayne. Otros aparcamientos de la biblioteca están en Washington y Webster, y en Wayne y Webster. El estacionamiento por hora cuesta $1 por hora con un máximo de $7. Los titulares de la tarjeta de la biblioteca ACPL pueden utilizar sus tarjetas para validar el billete de estacionamiento en el extremo oeste de la Gran Sala de la Biblioteca. Los residentes de fuera del condado pueden comprar una tarjeta de suscripción con una prueba de identificación y residencia. La cuota actual para una tarjeta de suscripción individual es de $85. Los aparcamientos públicos están situados en la esquina de las calles Ewing y Wayne (1 $ cada uno durante las dos primeras medias horas, 1 $ por hora después, con un máximo de 4 $ por día) y en la esquina de Jefferson Boulevard y Harrison Street (3 $ por día). Aparcamiento en la calle (con parquímetro) en las calles Ewing y Wayne. En la calle se conectan los parquímetros de 8.00 a 17.00, sólo los días laborables. Los parquímetros aceptan tarjetas de crédito y cobran 1 $/hora. El aparcamiento en la calle es gratuito después de las 5 de la tarde y los fines de semana. Centro de visitantes/Garaje del Grand Wayne Center en las calles Washington y Clinton. Se trata del aparcamiento del Hotel Hilton que también funciona como aparcamiento diurno. El aparcamiento por horas, de 7.00 a 23.00 horas, cuesta 0,50 por los primeros 45 minutos y después 1 dólar por hora. Entre las 17.00 y las 23.00 horas, la tarifa es de 2 dólares.

***************************************

Centro de Genealogía Consultas

***************************************

El Centro de Genealogía espera que este boletín le resulte interesante. Gracias por suscribirse. Sin embargo, no podemos responder a los correos electrónicos personales de investigación escritos a la dirección de la revista electrónica. El departamento alberga un Centro de Investigación que hace fotocopias y lleva a cabo investigaciones previo pago. Si tiene alguna pregunta general sobre nuestra colección, o está interesado en el Centro de Investigación, llame por teléfono a la biblioteca y hable con un bibliotecario que estará encantado de responder a sus preguntas generales o enviarle un formulario del Centro de Investigación. Nuestro número de teléfono es 260-421-1225. Si desea enviar por correo electrónico una pregunta de información general sobre el departamento, envíe un mensaje a Genealogy@ACPL.Info.

***************************************

Nota editorial

***************************************

Este boletín electrónico es publicado por el Centro de Genealogía de la Biblioteca Pública del Condado de Allen, y tiene por objeto ilustrar a los lectores sobre los métodos de investigación genealógica, así como informarles sobre los vastos recursos de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Agradecemos la amplia distribución de este boletín y animamos a los lectores a reenviarlo a sus amigos y sociedades. Se han tomado todas las precauciones para evitar errores. Sin embargo, el editor no asume ninguna responsabilidad ante ninguna parte por cualquier pérdida o daño causado por errores u omisiones, sin importar la causa. Para suscribirse a "Genealogy Gems", sólo tiene que utilizar su navegador para ir al sitio web www.GenealogyCenter.org. Desplácese hasta la parte inferior, haga clic en E-zine y rellene el formulario. Recibirá un correo electrónico de confirmación. Si no desea recibir esta revista electrónica, siga el enlace que aparece al final del número de Genealogy Gems que acaba de recibir o envíe un correo electrónico a kspears@acpl.lib.in.us indicando en el asunto "unsubscribe ezine". Curt B. Witcher y John D. Beatty, CG, coeditores

Entradas recientes

Ver todos
Noviembre de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne No. 236, 31 de octubre de 2023 En este número: Trucos y golosinas...

 
 
Septiembre de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne Nº 235, 30 de septiembre de 2023 En este número: Un otoño con...

 
 
Agosto de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne No. 234, 31 de agosto de 2023 En este número: Tiempo de escuela... Año...

 
 
pie de página