Diciembre de 2022
Principio de página

Diciembre de 2022

  • jdobler8
  • 31 de diciembre de 2022
  • 19 min leer

Joyas de la genealogía:

Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne nº 226, 31 de diciembre de 2022

En este número:

Un nuevo año de oportunidades

Fichas no demográficas del Censo de EE.UU.

"Revista "Ebony

Consejo tecnológico del mes: Adobe Elements versión 2019, la paleta de colores

PERSI Gemas: Predicamentos de tuberías

Curiosidades históricas: Meses del año

Programas de enero del Centro de Genealogía

Manténgase informado sobre la programación del Centro de Genealogía

Redes sociales del Centro de Genealogía

Cómo llegar en coche a la Biblioteca

Aparcamiento en la Biblioteca

Centro de Genealogía Consultas

Nota editorial

**************************************

Un nuevo año de oportunidades por Curt B. Witcher

***************************************

As 2022 wanes and we look forward to 2023, let’s renew our quests to discover ways to cooperate and collaborate in finding our families’ stories. Let’s remember to record and share all the holiday memories and stories from this year. And let’s especially embrace life-long learning opportunities in tangible ways. In the new year, your Genealogy Center will be offering some amazing opportunities. Partnerships are very important to us as we continually look for ways of more meaningful and engaging learning. The Genealogy Center has a decade-long partnership with the African American Genealogical Society of Fort Wayne (AAGSFW). Our partners will be offering “Research Tools & Tips” the third Saturday of each month in 2023 in the Discovery Center of the Genealogy Center. One can come in person or join the program virtually. On January 21, 2023 at 2:00 p.m., Dr. Al Brothers will be presenting, “A Deep Dive into Alabama and Mississippi.” This program will help one discover the tools, methods, and resources to dig deeper and further your genealogy research in these two states, focusing on what is available online at the Genealogy Center website and at archives located in Alabama and Mississippi. Dr. Brothers is the Vice Chairman of the AAGSFW and an instructor for the Midwest African American Genealogy Institute (MAAGI). He has been doing family research for over 40 years. A registration link for this program is below. https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZYrf-6sqD4iG9ZreaukwAZKt2XM1XyytRyy The Genealogy Center continues its strong partnership with Northeast Indiana Jewish Genealogy Society (NEIJGS) in the New Year, offering three fantastic programs the first three Tuesdays in February. Together with NEIJGS, we’ll be hosting Dr. Nicholas Evans, of the University of Hull in England, for three consecutive Tuesday afternoon programs about immigration under the banner, “The Making of a Mosaic: European Migrant Journeys during the Age of Steam.” Dr. Evans will cover the entire immigration process – from leaving a hometown in Europe, through travel to America, and life following arrival. Dr. Evans is a very engaging presenter and a well-recognized expert on immigration from Europe to America. All three programs will be part of the Center's virtual lineup and will begin at our regular Tuesday afternoon time of 2:30 p.m. Eastern Time. Tuesday, February 7th – Preparing to Leave Europe Tuesday, February 14th – The Journey to America Tuesday, February 21st – Internal Migration within the United States Even if you believe you have found all the information you need about your immigrant ancestors, you will want to participate in these programs. They will enlighten and open opportunities for you to better understand your immigrants’ experiences. They really are a must-view. Registration links will be found in next month's "Genealogy Gems" as well as on the events portion of the Genealogy Center's homepage at GenealogyCenter.org. The Indiana Genealogical Society’s 2023 Annual Meeting and Conference will be held at the Allen County Public Library on Saturday, April 1, 2023. (No, that’s not an April Fool’s Day joke!) IGS and the Genealogy Center continue this wonderful partnership that started at the society’s founding. The featured presenter for the annual conference day is Amy Johnson Crow, host of the popular Generations Cafe podcast and author of “31 Days to Better Genealogy,” a resource guide filled with practical tips you can put into practice right away. Three other presenters will join Amy in offering the following sessions: “Finding Ancestors Before 1850,” “Indiana County Development,” “After Mustering Out: Researching Civil War Veterans,” “The Blanchard Family and the National Road,” “Using Land Records Effectively,” and “Using Periodicals and PERSI to Take Your Research to the Next Level.” The day will end with an “Ask the Experts'' panel which will include all the day’s presenters as well as Genealogy Center staff. It will be a great day of learning and networking. Registration will be available soon on the Indiana Genealogical Society’s website at: http://www.indgensoc.org/ Mid-year, our library and Genealogy Center are partnering with the International German Genealogy Partnership for their 2023 conference. The conference will take place June 9 - 11, 2023 in Fort Wayne, Indiana, at the same time as our city holds its annual German Fest. This “most German town” (as it historically has been called) will be the place to be early in the summer! There will be an onsite component and a virtual component. Some of the presenters will include the following experts. Andrea Bentschneider: How to Successfully Research at a German Archive Jim Beidler: Best Tips for Researching German Ancestors! Gail Blankenau: Power Combination: Using Farm Histories Alongside Church Records Marcel Elias: Whose Child is it Anyway Joe Everett: German Immigrants in American Church Records Roland Geiger: German Notarial Contracts from 19th and Early 20th Centuries as a Source for Family Research Ken Heger: Using Pension Bureau Administrative Files for Family Research Daniel Horowitz: The Family History of German Food Brands Michael Lacopo: German World War II SS-Records: An Unlikely and Indispensable German Genealogy Tool Teresa McMillin: In They Came: Using U.S. Immigration Records Milan Pohontsch: German Marriage Records Viktor Pordzik: Bukovina and the Buchenland Early bird registration for this conference is open in just a few days, January 3, 2023. Click on the following link early in the new year to take advantage of the savings. https://whova.com/portal/registration/iggac_202306/fk4i88j4 More information will continually be made available at the IGGP website, https://iggp.org/, in the IGGP newsletter at https://iggp.org/cpage.php?pt= 89, and on their Facebook at: https://www.facebook.com/IGGPartnership/. Give yourself a New Year’s gift--mark all these days on your calendars and commit to engaging in new learning and sharing opportunities in the New Year.

***************************************

Fichas no demográficas del Censo de EE.UU. por Cynthia Theusch

***************************************

When doing genealogical research, one should look for ways to add more historical context for one’s ancestors. A useful and often overlooked resource is the 1850-1880 Non-Population Census Schedules, which provide detailed information about farms, factories, and other types of statistical information. These supplementary schedules include Agricultural; Manufacturing/Industrial; Social Statistics (1850-1870); Mortality; Slave (1850-1860); Defective, Dependent, and Delinquent Classes (1880); and Business (1935). The Genealogy Center has the Non-Population Census schedules for some states on microfilm. To access this list, go to our homepage www.genealogycenter.org, select the “Our Resources'' tab and choose Free Databases, and then click on the Microtext Catalog. At this screen, click on Census Records. A box will pop-up with a display showing what schedules and years we have for specific states. Those of some, but not all, states can also be found on Ancestry by selecting “Census and Voter Lists'' and then choosing the “U.S. Federal Census Collection.” The Agricultural Schedules provide detailed information about specific farms with the number of acres of developed and undeveloped land. Other collected data include the number and type of livestock; types and amount of grain and potatoes; butchered meat; wool; milk; butter; eggs; and honey. To be included in these schedules, a farm had to be valued at $100 or more. If you are lucky enough to find an ancestor’s farm, it will provide you with a detailed statistical record of its operation. The Manufacturing/Industrial Schedules contain the business name or the name of the proprietor, the type of business, the amount of capital investment, raw materials used (including fuel); type of power or machinery; the average number of employees; wages paid; and annual products (quantity, kinds, and value). The Mortality Schedules cover deaths that happened during the year before the population census was taken (June 1 through May 31). They record the name of the deceased, sex, age, color, whether widowed, place of birth, month of death, profession, cause of death, number of days he/she was ill, parents’ birthplaces (added in 1870), and the place where disease was contracted and how long the deceased lived in the area (added in 1880). The 1870 and 1880 schedules also include the family dwelling number from the population schedule (this connection presents possible new family members that were unknown from the population schedule). Because Indiana’s Agricultural and Manufacturing schedules are not available on Ancestry or FamilySearch, researchers may wish to use those on microfilm here in the Genealogy Center. In addition, the Center has three book indexes for Indiana’s mortality schedules. Two sets cover the 1850 schedule. The 1850 Indiana Mortality Schedule (9772.2 V88E, v1-v3) is a county-by-county transcript, while the other 1850 is an alphabetical index (977.2 J13im). There is also a 3-volume name index for 1850 to 1880 (977.2 In2683i). The 1850-1870 Social Statistics contain three different schedules, but researchers have access only to one. This schedule covers data and information about county and city taxes, schools, libraries, newspapers and magazines, churches and hourly wages, with or without board. In 1880, these schedules focused on Defective, Dependent, and Delinquent Classes. The set contains seven schedules that cover Insane, Idiots, Deaf-Mutes, Blind, Homeless Children, Pauper and Indigent, and Prisoners. The first six tells whether the individual was living at home, living with someone else in a private home, or in a specialized home or institution. As previously stated, Ancestry and FamilySearch have images of non-population schedules for a select number of states. Linda L. Green has compiled abstracts in book form of the Agricultural and Manufacturing schedules for additional states: Alabama, Delaware, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana, Maryland, Mississippi, Missouri, North Carolina, South Carolina, Tennessee, Texas, and West Virginia. These volumes can be found in the Genealogy Center collection and at other research libraries. Blank forms of these schedules are available on the National Archives (NARA) website: https://www.archives.gov/research/genealogy/charts-forms. NARA also provides a list of original extant schedules by state, 1820-1930, at https://www.archives.gov/research/census/nonpopulation. For example, Indiana’s schedules include the original Agricultural, Defective, Dependent, and Delinquent Classes (1880), Industry/Manufacturing, and the Social Statistics, all of which are located at the Indiana State Archives. The Mortality Schedules, 1850–1880, are kept at the Indiana State Library. If you haven’t used these non-population schedules in your family research, they are worth the effort to find and review them. They offer a way of discovering new information beyond the population schedules that will help make your ancestors come alive.

***************************************

Revista "Ebony" por Allison DePrey Singleton

***************************************

En 1945, John H. Johnson, de Chicago, creó la revista "Ebony", una publicación similar a la revista "Life" pero dirigida específicamente a los afroamericanos. Su publicación anterior, "Negro Digest", fue un periódico de éxito publicado desde 1942 hasta 1976. Similar a "Reader's Digest", "Negro Digest", más tarde conocida como "Black World", presentaba historias centradas en los afroamericanos. Al ver la prominencia de publicaciones periódicas como "Life" y "Reader's Digest", Johnson adaptó esos modelos para atender a su público específico. "Ebony", una publicación mensual, se centraba en artistas y deportistas afroamericanos. Con el tiempo, la revista cambió de enfoque para incluir logros afroamericanos de todo tipo. Johnson llegó a afirmar en el primer número que el propósito de la revista era destacar los logros y ver el lado positivo de la vida. "Ebony" fue la primera revista afroamericana de tirada nacional. Johnson también creó la revista "Tan Confessions" en 1950 como una revista de confesiones reales. La revista pasó a llamarse "Tan" en 1952. En 1951, empezó a publicar "Jet" como resumen semanal de noticias. La revista "Hue" y la revista "Copper Romance" comenzaron a publicarse en 1953. Desde 1971 hasta 1981, Johnson también publicó la revista "Black Stars". La revista "Ebony Jr!" comenzó a publicarse en 1973. Aunque algunas de estas revistas han dejado de publicarse, muchas de ellas están disponibles en línea. El Centro de Genealogía tiene acceso in situ a la publicación completa de la revista "Ebony" desde 1945 hasta 2014 para nuestros clientes a través del Archivo de la revista Ebony. El acceso se realiza a través de EBSCOhost y permite a los usuarios buscar en la revista artículos específicos de interés. Si un usuario prefiere hojear la revista, también puede hacerlo. Esta base de datos es increíblemente útil para quienes investigan la cultura y la historia social afroamericanas. Para aquellos que no puedan visitar el Centro de Genealogía, existe una colección más pequeña de esta revista en la Búsqueda de libros de Google para los años 1959-2008: https://books.google.com/books?id=RNcDAAAAMBAJ. Revistas en línea: Black Stars (tirada completa): https://archive.org/details/pub_black-stars Tan Confessions/Tan (tirada completa): https://archive.org/details/pub_tan Negro Digest/Black World (tirada parcial): https://books.google.com/books/about/Black_World_Negro_Digest.html?id=MbIDAAAAMBAJ Jet (tirada parcial): https://books.google.com/books?id=IkMDAAAAMBAJ ¡Ébano Jr! (tirada parcial): https://books.google.com/books/about/Ebony_Jr.html?id=yL4DAAAAMBAJ

***************************************

Consejo tecnológico del mes: Adobe Elements versión 2019, la paleta de colores

por Kay Spears

***************************************

Nuestro viaje continúa con Adobe Elements versión 2019. En este artículo hablaré sobre la última herramienta de la Barra de herramientas, la Paleta de colores. Permítanme decir esto primero: La Paleta de Colores puede ser una herramienta bastante avanzada, o más específicamente, entender el Color en Adobe puede ser bastante confuso, así que solo voy a tocar algunas cosas. En primer lugar, las opciones disponibles para usted en Adobe Elements son diferentes de las opciones disponibles para usted si usted tiene el software más caro de Adobe, Adobe Photoshop Pro. En Elements tienes acceso a HSB y RGB. En Photoshop, que es más caro, tienes acceso a HSB, RGB, LAB y CMYK. Por lo tanto, el paquete que elijas dependerá de tus planes y de lo que vayas a hacer. Si vas a ser un artista gráfico o un fotógrafo profesional, te recomendaría el Photoshop Pro. Pero si no vas a hacer carrera con ello, quizás Elements sea la mejor opción. Abramos Adobe Elements y veamos nuestra Paleta de Colores. Abre una imagen. La paleta de colores es la última herramienta de la barra de herramientas. Hay un pequeño cuadrado negro y un pequeño cuadrado blanco. Esos cuadraditos abren nuestra paleta. Si tienes muy buena vista, también deberías ver en la parte superior derecha de los cuadraditos una flecha curva aún más pequeña. En la parte inferior izquierda hay de nuevo cuadraditos blancos y negros. Las flechas curvas invierten el orden de los colores blanco y negro. El color de arriba es Primer Plano, y el de abajo es Fondo. Los cuadraditos en blanco y negro vuelven a ser los predeterminados. Si ha abierto una imagen y en lugar de ver blanco y negro, ve blanco y gris, es probable que el modo de su imagen sea escala de grises. Para nuestros propósitos, queremos cambiar ese modo a RGB. Vaya a Imagen>MODO>RGB. Ahora tus cuadros de la paleta deberían ser en blanco y negro. Si has abierto una fotografía en color, tus cuadros de paleta deberían ser en blanco y negro. La única vez que podría ver algo diferente es si cambió la paleta la última vez que estuvo en ella. Elements no vuelve automáticamente al color por defecto. He abierto una fotografía de unas hojas de otoño, así que tengo una imagen bastante colorida abierta. Vamos a hacer un poco de magia Encuentra el Selector de Color en tu Barra de Herramientas (parece un cuentagotas). El cursor debería transformarse en un cuentagotas. Pasa el ratón por encima de cualquier parte de la imagen y haz clic. Ahora mire su paleta. Si su primer plano era negro, habrá cambiado al color que haya pulsado. Puedes cambiar el color de fondo haciendo clic en el cuadrado Fondo y eligiendo otro color. Por lo tanto, tu paleta de colores puede ser del color que quieras. Pero antes de volvernos locos, echemos un vistazo a la paleta real. Después de cambiar el color, haz clic en el cuadrado que has cambiado. (A veces tienes que hacer doble clic). Cuando haga clic en el cuadrado se abrirá una paleta de selección de color, y debería ver toda una gama de colores diferentes, además debería ver un pequeño círculo situado en el color que ha seleccionado. También deberías ver una herramienta deslizante, que te permite cambiar el color. Esta es una de las cosas más importantes que debes recordar, especialmente si vas a hacer algún trabajo gráfico. A la derecha verás HSB y RGB, y cada una de estas casillas tiene números. Estos números indican el porcentaje de colores añadidos para hacer el color que has seleccionado. Un hábito que siempre he formado cuando estoy creando algo es anotar estos números. Me resulta muy útil para llevar la cuenta de los colores que utilizo al diseñar. Muchas veces hago coincidir un color de la foto con el color del texto que estoy utilizando. Por cierto, HSB significa Tono, Saturación y Brillo. RGB es rojo, verde y azul. Algo más para recordar cuando se utiliza el color RGB: el blanco y el negro se componen de color. El negro se establece en 0, 0, 0 y el blanco en 255, 255, 255. Así que, echa un vistazo a la paleta de colores y mira lo que puedes hacer. Recuerda que siempre puedes restablecer los valores predeterminados. Hay mucho que se puede hacer con el color en Adobe, así que no tengas miedo de experimentar. Y no tengas miedo de hacer preguntas a Google. Ahora, dejaremos Adobe por un momento y viajaremos a los problemas informáticos con los que te puedes encontrar al escribir y publicar documentos/historias/libros.

***************************************

PERSI Gemas: Pipe Predicaments por Adam Barrone y Mike Hudson

***************************************

Las tuberías musicales y humeantes tienen su lugar en nuestra historia y nuestras tradiciones. Este mes, sin embargo, pensamos en las tuberías que hay bajo nuestros fregaderos, en nuestras paredes y en las que corren por el suelo cerca de nuestras propiedades. Tras la preparación de las comidas navideñas, los restos de comida y la grasa van a parar a los trituradores de la cocina. Un rato después, un poco de digestión por parte de los invitados hace que otros restos relacionados con la comida se vayan por nuestros desagües. Las temperaturas exteriores bajo cero suponen una carga adicional para nuestras tuberías. En PERSI esperamos que sus tuberías estén intactas y limpias esta temporada para que pueda saborear una comida sabrosa, sentarse y disfrutar de una bebida caliente, centrarse en la comunión con sus seres queridos, o tomarse el tiempo para compartir un poco de historia familiar. Por supuesto, esperamos que no tenga que enfrentarse a ninguno de los problemas con las tuberías que aparecen en las citas del Índice de Fuentes Periódicas. Pruebe a buscar aquí: https://www.genealogycenter.info/persi/ Board of Health orders report, those not making sewer connection, Southern Standard excerpt, 1915 Clark County (AR) Historical Journal, 2015 Bones dug up during sewer project, abandoned cemetery found, 1900-1917, 2010 Grave News (State Association for the Preservation of Iowa Cemeteries), Vol. 15, Issue 3 (Jul 2010) Dave Sanderson and the Dynamite Bomb Sewer Project, news accounts, 1959-1960 Farmer City (IL) Mirror, Vol. 19, Issue 3 (Jul 2015) Life of a teacher prior to indoor plumbing, c. 1880s Jefferson County New York Genealogical Informer, Vol. 13, Issue 5 (Sep 2006) Menomonie program to thaw pipes, newspaper item, 1919 Quest (Dunn County Genealogical Society, WI), Vol. 18, Issue 3 (Jan 2011) Michigan man digging well taps sewer, Pullman Herald, Jan. 26, 1889 Yakima Valley (WA) Genealogical Society Bulletin, Vol. 51, Issue 3 (Sep 2019) Sally Thompson's Newport High School class ring found in sewer, returned by Peter Barton, 1946- 2009 Vermont's Northland Journal, Vol. 8, Issue 12 (Mar 2010) Sewer wanderers, aka Toshers Greentrees (Westminster & Central Middlesex Family History Society, Eng.), Vol. 17, Issue 3 (Jul 1998) Streets of Iron Mountain in bad condition, sewer pipes too small, Current excerpt, Oct. 10, 1891 Dickinson Diggings (Dickinson County Genealogical Society, MI), Vol. 40, Edición 4 (Nov 2021) Tips for unblocking clogged family lines Ansearchin' News (Tennessee Genealogical Society), Vol. 51, Issue 2 (Sum 2004) Wes Anderson recalls sewer backup in the Barnes County Museum basement, 2009 Barnes County (ND) Quarterly, Vol. 13, Issue 3 (Sum 2009) Why sewer is a naughty word in Russell Russell Township (OH) Historical Society Newsletter, Vol. 12, Issue 11 (Jun 2001)

***************************************

Curiosidades históricas: Los meses del año Por Allison DePrey Singleton

***************************************

Mientras el calendario da la vuelta a un nuevo año, ¿se ha preguntado alguna vez por el origen de los nombres de los meses? Hoy, cada mes evocará diferentes pensamientos sobre estaciones, vacaciones y otras ocasiones. ¿Cómo obtuvieron sus nombres y qué significan? Enero debe su nombre al dios romano Jano, el dios de los comienzos, las transiciones, las puertas, el tiempo, la dualidad y el final. Tenía dos caras, por lo que podía ver el futuro y el pasado, y su fiesta se celebraba el 9 de enero, el Agonium. Febrero recibe su nombre de un antiguo ritual romano de purificación llamado Februa y se denominaba Februarius en el calendario romano. Inicialmente, febrero se situaba al final del año y se consideraba un mes de muerte. Tanto el calendario juliano como el gregoriano utilizaban años bisiestos en febrero para igualar los días del año. Marzo debe su nombre a Marte, el dios romano de la guerra. Marzo, o Martius en el calendario romano, era inicialmente el primer mes del año en el calendario romano. Era el momento del año en que terminaba el invierno y podían comenzar de nuevo diferentes actividades como la guerra, la agricultura y la navegación. El origen de la palabra abril no es seguro. Muchos creen que abril toma su nombre de la palabra latina aperire, que significa "abrir", posiblemente en relación con la apertura de las flores de primavera. El calendario romano llamaba al mes Aprilis. Podría ser el equivalente de la diosa romana en griego, Afrodita, o en etrusco, Apru. En el calendario romano, abril era el segundo mes del año y estaba muy relacionado con las mujeres y la agricultura. Mayo debe su nombre a la diosa griega Maia, equivalente a la diosa romana de la fertilidad, Bona Dea. El calendario romano lo llamaba Maius y era el tercer mes del año. Durante este mes se celebraban muchos festivales. El poeta romano Ovidio tenía otra teoría y creía que mayo se llamaba así por los maiores, o ancianos. Existen múltiples posibilidades sobre el origen de junio. Similar a la teoría de Ovidio sobre el origen de mayo, algunos creen que junio se llamó así por los iuniores, o más jóvenes. Otra opción es que junio recibiera su nombre de la diosa romana Juno, diosa del matrimonio y esposa de Júpiter. Otra teoría es que junio se llamaba así por Lucio Junio Bruto, uno de los fundadores de la República romana. Junio era el cuarto mes del año en el calendario romano y se llamaba Iunius. Julio se llamaba inicialmente Quintilis, o cinco, y era el quinto mes del calendario romano. Tras la muerte de Julio César, el mes pasó a llamarse Julio en su honor. Agosto también fue rebautizado con el nombre de una figura importante del antiguo mundo romano. Inicialmente se llamaba Sextilis, o seis, y era el sexto mes del calendario romano. Se rebautizó como Augusto en honor del primer emperador romano, César Augusto. Recordando los nombres originales de julio y agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre reciben los nombres de los números romanos siete, ocho, nueve y diez, ya que originalmente eran los meses séptimo, octavo, noveno y décimo del calendario romano. En el calendario romano original, enero y febrero no existían. El periodo de tiempo no estaba documentado con un calendario, pero el paso del tiempo seguía siendo según los ciclos lunares y el año solar. Los meses de enero y febrero se añadieron al final del calendario para compensar el tiempo necesario para completar el año lunar. A lo largo de la historia se hicieron continuas reformas en el calendario, que pasó del calendario romano al juliano y finalmente al gregoriano. Muchas culturas diferentes tienen sus propios calendarios que no siguen el calendario romano, el calendario juliano y/o el calendario gregoriano. Asegúrese de mirar a ver qué calendario estaba en uso para el área donde sus antepasados son de y aprender más sobre el pasado de sus antepasados.

***************************************

Programas de enero del Centro de Genealogía

***************************************

Acompáñenos en otro mes de programas virtuales gratuitos. 3 de enero de 2023, 2:30 p.m. EST "Ampliando su investigación alemana más allá de Ancestry y FamilySearch" con Carolyn Schott - https://acpl.libnet.info/event/7693490 5 de enero de 2023, 6:30 p.m. EST "Pregunte a los expertos: ADN" con Sara Allen - https://acpl.libnet.info/event/7711830 10 de enero de 2023, 2:30 p.m. EST "Genealogía mexicana en el Medio Oeste" con Nicole Martinez-LeGrand - https://acpl.libnet.info/event/7693491 12 de enero de 2023, 18:30 h EST "Genealogía italiana del siglo XXI" con Michael Cassara - https://acpl.libnet.info/event/7693494 17 de enero de 2023, 2:30 p.m. EST "Llegar a la juventud local levantando a los muertos" con Mona Vance-Ali https://acpl.libnet.info/event/7693505 Enero 19, 2023, 6:30 p.m. EST "Introducción a la Genealogía de New Hampshire" con Robert Cameron Weir - https://acpl.libnet.info/event/7693506 21 de enero de 2023, 2:00 p.m. EST "Una inmersión profunda en Alabama y Mississippi" con la Sociedad Genealógica Afroamericana de Fort Wayne y el Dr. Al Brothers - https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZYrf-6sqD4iG9ZreaukwAZKt2XM1XyytRyy NOTA: El programa es híbrido, tanto virtual como presencial en el Centro de Genealogía de la ACPL. 24 de enero de 2023, 2:30 p.m. EST "Introducción a la investigación genealógica de Virginia Occidental" con Kate McKenzie - https://acpl.libnet.info/event/7699995 Enero 26, 2023, 6:30 p.m. EST "Family History Research in Arkansas: Una introducción" con Russell P. Baker - https://acpl.libnet.info/event/7693926 31 de enero de 2023, 2:30 p.m. EST "Genealogy Resources at the Richardson-Sloane Special Collections Center and the Quad Cities Region" con Kathryn Whalen - https://acpl.libnet.info/event/7699916 Inscríbase con antelación para disfrutar de estos atractivos programas.

***************************************

Manténgase informado sobre la programación del Centro de Genealogía

***************************************

¿Quiere saber lo que tenemos previsto? ¿Le interesa alguno de nuestros actos, pero se le ha olvidado? Le ofrecemos actualizaciones por correo electrónico de la programación del Centro de Genealogía. ¡No se lo pierda! Inscríbase en http://goo.gl/forms/THcV0wAabB.

***************************************

Redes sociales del Centro de Genealogía

***************************************

***************************************

Cómo llegar en coche a la Biblioteca

***************************************

¿Se pregunta cómo llegar a la biblioteca? Nuestra ubicación es 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, en la manzana delimitada al sur por Washington Boulevard, al oeste por Ewing Street, al norte por Wayne Street y al este por Library Plaza, antes Webster Street. Nos encantaría que visitara el Centro de Genealogía. Para obtener indicaciones desde su ubicación exacta hasta 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, visite este enlace en MapQuest: http://www.mapquest.com/maps/map.adp?formtype=address&addtohistory=&address=900%20Web ster%20St&city=Fort%20Wayne&state=IN&zipcode=46802%2d3602&country=US&geodiff=1 >Desde el Sur Salga de la Interestatal 69 en la salida 302. Conduzca hacia el este por Jefferson Boulevard hasta el centro de la ciudad. Gire a la izquierda en Ewing Street. La Biblioteca está una manzana al norte, en Ewing Street y Washington Boulevard. Usando la US 27: La US 27 se convierte en Lafayette Street. Conduzca hacia el norte hasta el centro. Gire a la izquierda en Washington Boulevard y siga cinco manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el Norte Salga de la Interestatal 69 en la salida 312. Conduzca hacia el sur por Coldwater Road, que desemboca en Clinton Street. Continúe hacia el sur por Clinton hasta Washington Boulevard. Gire a la derecha en Washington y siga tres manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el oeste por la US 30: Conduzca por la US 30 hasta la ciudad. La US 30 se convierte en Goshen Ave. que termina en West State Blvd. Gire a la izquierda en West State Blvd. Gire a la derecha en Wells Street. Siga hacia el sur por Wells hasta Wayne Street. Gire a la izquierda en Wayne Street. La Biblioteca estará en la segunda cuadra a la derecha. Usando la US 24: Después de cruzar por debajo de la Interestatal 69, siga las mismas indicaciones que desde el Sur. >Desde el Este Siga la US 30/después la 930 hacia y a través de New Haven, bajo un paso elevado hacia el centro de Fort Wayne. Estará en Washington Blvd. cuando llegue al centro. Library Plaza estará a la derecha.

***************************************

Aparcamiento en la Biblioteca

***************************************

En la Biblioteca, se puede acceder al aparcamiento subterráneo desde la calle Wayne. Otros aparcamientos de la biblioteca están en Washington y Webster, y en Wayne y Webster. El estacionamiento por hora cuesta $1 por hora con un máximo de $7. Los titulares de la tarjeta de la biblioteca ACPL pueden utilizar sus tarjetas para validar el billete de estacionamiento en el extremo oeste de la Gran Sala de la Biblioteca. Los residentes de fuera del condado pueden comprar una tarjeta de suscripción con una prueba de identificación y residencia. La cuota actual para una tarjeta de suscripción individual es de $85. Los aparcamientos públicos están situados en la esquina de las calles Ewing y Wayne (1 $ cada uno durante las dos primeras medias horas, 1 $ por hora después, con un máximo de 4 $ por día) y en la esquina de Jefferson Boulevard y Harrison Street (3 $ por día). Aparcamiento en la calle (con parquímetro) en las calles Ewing y Wayne. En la calle se conectan los parquímetros de 8.00 a 17.00, sólo los días laborables. Los parquímetros aceptan tarjetas de crédito y cobran 1 $/hora. El aparcamiento en la calle es gratuito después de las 5 de la tarde y los fines de semana. Centro de visitantes/Garaje del Grand Wayne Center en las calles Washington y Clinton. Se trata del aparcamiento del Hotel Hilton que también funciona como aparcamiento diurno. El aparcamiento por horas, de 7.00 a 23.00 horas, cuesta 0,50 por los primeros 45 minutos y después 1 dólar por hora. Entre las 17.00 y las 23.00 horas, la tarifa es de 2 dólares.

***************************************

Centro de Genealogía Consultas

***************************************

El Centro de Genealogía espera que este boletín le resulte interesante. Gracias por suscribirse. Sin embargo, no podemos responder a los correos electrónicos personales de investigación escritos a la dirección de la revista electrónica. El departamento alberga un Centro de Investigación que hace fotocopias y lleva a cabo investigaciones previo pago. Si tiene alguna pregunta general sobre nuestra colección, o está interesado en el Centro de Investigación, llame por teléfono a la biblioteca y hable con un bibliotecario que estará encantado de responder a sus preguntas generales o enviarle un formulario del Centro de Investigación. Nuestro número de teléfono es 260-421-1225. Si desea enviar por correo electrónico una pregunta de información general sobre el departamento, envíe un mensaje a Genealogy@ACPL.Info.

***************************************

Nota editorial

***************************************

Este boletín electrónico es publicado por el Centro de Genealogía de la Biblioteca Pública del Condado de Allen, y tiene por objeto ilustrar a los lectores sobre los métodos de investigación genealógica, así como informarles sobre los vastos recursos de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Agradecemos la amplia distribución de este boletín y animamos a los lectores a reenviarlo a sus amigos y sociedades. Se han tomado todas las precauciones para evitar errores. Sin embargo, el editor no asume ninguna responsabilidad ante ninguna parte por cualquier pérdida o daño causado por errores u omisiones, sin importar la causa. Para suscribirse a "Genealogy Gems", sólo tiene que utilizar su navegador para ir al sitio web www.GenealogyCenter.org. Desplácese hasta la parte inferior, haga clic en E-zine y rellene el formulario. Recibirá un correo electrónico de confirmación. Si no desea recibir esta revista electrónica, siga el enlace que aparece al final del número de Genealogy Gems que acaba de recibir o envíe un correo electrónico a kspears@acpl.lib.in.us indicando en el asunto "unsubscribe ezine". Curt B. Witcher y John D. Beatty, CG, coeditores

Entradas recientes

Ver todos
Noviembre de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne No. 236, 31 de octubre de 2023 En este número: Trucos y golosinas...

 
 
Septiembre de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne Nº 235, 30 de septiembre de 2023 En este número: Un otoño con...

 
 
Agosto de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne No. 234, 31 de agosto de 2023 En este número: Tiempo de escuela... Año...

 
 
pie de página