Diciembre de 2013
- jdobler8
- 31 de diciembre de 2013
- 18 min leer
Joyas de la genealogía:
Noticias de la Biblioteca de Fort Wayne nº 118, 31 de diciembre de 2013
En este número:
Registros de derechos . . y Derechos de Registro
Técnicas avanzadas de investigación genealógica
Dominio de la prueba genealógica" de Thomas W. Jones
Consejo tecnológico del mes: un vistazo a Microsoft PowerPoint, versión 2010
Consejo rápido del mes para la conservación: crea una cronología de tu vida
WinterTech en el nuevo año
De paseo
Calendario de eventos de la zona
Cómo llegar en coche a la Biblioteca
Aparcamiento en la Biblioteca
Consultas sobre el Centro de Genealogía
**************************************
Registros de derechos . . y Derechos de Registro por Curt B. Witcher
***************************************
Not too long ago, I read a press release about what sounds like a series of virtual exhibits by the National Archives and Records Administration entitled, “Records of Rights,” with the current exhibit focusing on “The Records of Rights Vote.” While certainly appreciating the ability to experience digital versions of marque documents, and being reminded again of the importance and impact they have on our collective history, my mind quickly turned to a different theme—our rights to our records. I would suggest that it is comparatively easy to acquire the requisite funding, engage in high quality scanning, and layer amazing amounts of metadata into the discovery systems associated with the precious few images the National Archives will be making available in its “Records of Rights” series. It is a much more challenging engagement altogether to digitize (scan and create metadata) the totality of World War I records – service and pension – or World War II, or the Korean War, or even “Indexes to Naturalization Petitions for United States District Courts, Connecticut, 1851- 1992.” I also would suggest that a more worthwhile endeavor for the everyday person, the citizen archivist if you will, would be to confront the trend of restricting access to the records of every day individuals – millions upon tens of millions of them. Just this month(!), our rights to our records have been greatly impeded twice. First, hidden in the heralded federal budget bill is a new embargo period for access to the most recent deaths in the Death Master File (DMF), known to many as the Social Security Death Index (SSDI). The articulated reason (which is almost never even close to correct) is to prevent criminals from fraudulently using others’, particularly deceased individuals’, Social Security numbers; the real reason is that numerous federal agencies, most notably the Internal Revenue Service, have chosen not to use the DMF as the fraud-prevention tool it can be. Properly used, the DMF would alert officials when someone is attempting, for example, to use the Social Security number of a recently-deceased child to claim a tax refund. We should all make ourselves aware of the issues surrounding the DMF as well as other federal record issues by bookmarking and reading the national Records Preservation and Access Committee’s blog at: www.FGS.org/rpac/. A great blog about the SSDI restrictions recently was written by the Legal Genealogist, and can be found at: www.legalgenealogist.com/blog/2013/12/30/ssdi-access-now-limited/. Second, early in December, a number of headlines circulated online similar to this one: “U.S. Department of Defense’s Public Domain Archive to be Privatized, Locked Up for Ten Years.” As with any issue, there are many sides to the discussion, each with its own complicated set of circumstances, facts, and interpretations. Some are horrified at the prospect of public domain government data being behind a for-profit paywall for a decade. Others say it’s understandable due to the quantity of data – 300,000 hours of video, 11,000 hours of film, 1.5 million hours of audio, and 700,000 images. The ones in favor of this grand public-private partnership are quick to point out that the National Archives “recommended” the solution. That might carry more meaning and emphasis if the National Archives was an advocate for the everyday citizen researcher; however, that is not the role of the National Archives, and further, it is not a role the National Archives has been anxious to take on during the past several administrations. Many may say, “Alas, what can we do?” Records that should be public aren’t; records that should be digitized and made freely accessible online for all aren’t; and records that recently were public are being privatized so that the digitization work that our governments (local, state, and federal) typically would fund and execute can be accomplished by some other non-government entity. Yes, it is a formidable challenge. And yes, if we focus primarily on the federal level, the hopelessness of oppressive “administrativia” and the endless bureaucracy will stifle any creative thoughts, any true collaborations, and any meaningful progress. But “our rights to our records” are too critical, too important, and too crucial to the successful engagement in our family history research not to pursue. There are very doable, very tangible tasks in which we can engage that will make a difference. Engage at the local level – your local genealogical and historical societies, your local government officials, and your local office-holders. This is a fundamental that most completely miss. This lack of engagement at the local level completely inhibits our ability to have a voice, and severely diminishes any impact, at state and national levels. Long ago I lost track of how many times I have heard individuals say something akin to, “I don’t vote in local elections” or “I don’t vote in the primaries,” only to be followed with some utterance about waiting for the more important state and federal elections. Hello!! Individuals on state and federal ballots typically come from the local arenas. By the time many of us across the country are confronted with federal ballots, our best efforts are relegated to choosing among candidates that we’re not at all sure will in any way represent our best interests. With rights come responsibilities, and it’s our responsibility to ensure our records are not in the hands of disinterested parties. The impending 2014 election season provides us with a near-perfect opportunity at the local level to meet all the people we are going to elect, from the city and county council people to school board representatives, clerks, sheriffs, mayors, recorders, and commissioners of all types. Inform them of your interest in record retention schedules, your concern about having access to records in the local courthouse, including the basement storage rooms and the attic annexes, and your desire to preserve the records that document our rich heritage. And then cast your vote! Strong, active local genealogical and historical societies set the foundation for similar organizations at a state level that engage in preservation and access activities. And further, strong, active state genealogical societies contribute to preservation and access activities on the state level as well as open possibilities for national cooperative endeavors like the “Civil War Soldiers and Sailors System” project of the 1990s and the “Preserve the Pensions” project of this decade. States that had, and have, strong state-level genealogical organizations drive these national projects toward successful completion. Most New Year’s days are welcomed with lists of things we resolve, or plan, to do in the New Year. If you’re a list maker, why not make, and keep, a “2014 Our Rights to Our Records” checklist. I offer that such a checklist might include the following items, in addition to your own great ideas: 1. Meet and greet all the local officials for whom you will be casting a ballot in 2014. Find an opportunity to express to them how important documenting our collective heritage is, and that protecting access to records is a vital part of that. 2. Find out when your local public records commission, or similar governing body, meets and attend the meeting. It is extremely informative to hear what is being discussed. And the surprise on the faces of the assembled elected when they realize that everyday citizens are interested in this work will make your entire year! 3. Join the genealogical society in your local area. And no, that you have zero ancestors from the immediate area where you live is not an excuse for not joining. You’re joining your local society to support its preservation and access measures in the area when you physically reside – finding an ancestor is simply an additional benefit. 4. Join the state genealogical society in your state of residence, and for the same reason that you are going to join your local society. 5. Contribute once a quarter this year to a major record preservation and access project. Even if it’s just ten dollars – over the course of the year, forty dollars will have been contributed to the access project of your choice. I would suggest finding a state project and/or participating in the national project spearheaded by the Federation of Genealogical Societies, the “Preserve the Pensions” project. www.PreserveThePensions.org. Again, some who don’t claim War of 1812 ancestors might say, “not my war, not my ancestor(s), not my concern.” Hold on!! It’s not just about the War of 1812. It’s about preserving and making accessible 7.2 million pages of historically significant documents; it’s about putting a significant record group in every classroom in America with an Internet connection; and it’s about demonstrating to today’s military that we will not forget. Collectively and cooperatively being able to accomplish something substantial by having many thousands contribute just a little is an extraordinarily powerful statement to make to elected officials and record custodians at all levels. 6. At least once a quarter, engage a young person in a family history-related pursuit. It can be hunting for a particular person in a cemetery, searching online records, creating a scrapbook page, working on a webpage, digitally saving a voice recording, describing family pins and military medals, attending a re-enactment, or cooking a legacy recipe. The possibilities are nearly endless as are the individuals who might be interested in engaging with you—family members, scouts of all ages, 4-H participants, boys and girls clubs members, and church as well as neighborhood groups. We can swell our ranks by nurturing interest in our history as well as our historical documents from a young age. Our rights to our records – make it a part of your New Year.
***************************************
Técnicas avanzadas de investigación genealógica por Cynthia Theusch
***************************************
Tarde o temprano, durante la búsqueda de nuestros antepasados y otros familiares, llegaremos a un muro de ladrillo y nos esforzaremos por encontrar la manera de atravesarlo. A veces, la solución puede encontrarse hablando con otros investigadores. O puede que aprendamos nuevas técnicas y fuentes asistiendo a reuniones de sociedades genealógicas o a programas o conferencias de genealogía locales, estatales o nacionales. Otras veces, es posible que necesitemos encontrar formas por nuestra cuenta de ver el problema y considerar cómo resolverlo. Una de las adquisiciones más recientes del Centro de Genealogía es "Técnicas avanzadas de investigación genealógica", de George G. Morgan y Drew Smith (929 M821ag). Los autores ofrecen varios consejos para revisar los datos que recopilamos y los pasos necesarios para superar, rodear o simplemente atravesar ese muro de ladrillos. Su primera recomendación es volver a examinar todos los registros que se tienen de la persona que es fundamental para el problema. Elabore una cronología de los acontecimientos de su vida, con sus ubicaciones, que incluya información sobre sus hijos, hermanos, padres, suegro y suegra. No olvides tampoco incluir los acontecimientos sociales e históricos. Recientemente, un cliente acudió a nosotros en el Centro de Genealogía con un gran problema en su búsqueda en el censo sobre Lemuel Stanley en el condado de Surry, Carolina del Norte, en 1850. Encontró a alguien con este nombre en este lugar, pero la edad del hombre y la de su esposa eran demasiado inconsistentes con la información que el patrón tenía para que fuera una coincidencia cómoda. Debido a este obstáculo, empezó a buscar entre los vecinos, también un paso recomendado que se menciona en el capítulo 3 del libro de Morgan y Smith. Nuestro cliente acudió al mostrador de consultas para hablar de su problema (hablar de los obstáculos es una técnica que los autores recomiendan en el capítulo 4). Cuando el cliente y los dos bibliotecarios compararon los dos censos -1850 y 1860- descubrimos que se había producido un error de copia. Al copiar el censo de 1850, se habían omitido los nombres de dos personas, por lo que la edad y el sexo de todas las personas de la página en la que aparecía Lemuel Stanley estaban desviados en dos líneas. Al tener esto en cuenta, las edades de Lemuel y su esposa coincidían mucho más en 1850 con lo que deberían haber sido, según la información conocida del censo de 1860. Problema resuelto. Dos copias de "Advanced Genealogy Research Techniques" por Morgan y Smith están disponibles para sacar de la colección principal en la Biblioteca Pública del Condado de Allen y tienen un número de llamada ligeramente diferente de la copia del Centro de Genealogía, 929.1082 M82a. Además de "Advanced Genealogy Research Techniques", los libros de Family Chronicle titulados "500 Brickwall Solutions to Genealogy Problems" (929 F1984a) y "More Brickwall Solutions to Genealogy Problems" (929 F1984b) pueden servir de inspiración para resolver problemas. Contienen historias y soluciones presentadas por los lectores de Crónica Familiar a sus propias situaciones.
***************************************
Dominio de la prueba genealógica", de Thomas W. Jones, por Dawne Slater-Putt, CG(sm)*.
***************************************
Cualquiera que se dedique a la genealogía durante más de un corto periodo de tiempo pronto descubrirá que hubo un tiempo antes de que se conservaran los registros vitales y antes de que los nombres de todos los miembros de la familia se registraran en el censo federal. En ese momento, la identificación de los padres se hace más difícil. Muchas veces carecemos de una prueba directa que diga específicamente que "Juan" era el padre de "Santiago". Cuando debemos ampliar nuestra investigación más allá de las fuentes habituales, analizar las pruebas cuidadosamente y construir un conjunto de pruebas para responder a una pregunta, estamos poniendo en práctica el Estándar Genealógico de Pruebas (GPS). El libro de Thomas W. Jones "Mastering Genealogical Proof" (929 J71m) es una guía del GPS. El capítulo 1 del volumen explica el GPS. El capítulo 2 detalla los conceptos fundamentales para practicarlo:
- Formular la pregunta de investigación
- Entendiendo "fuente" como se utiliza la palabra en este contexto
- Consideración de los tipos de fuentes y diferencia entre fuentes originales y derivadas
- Comprender los matices de la información (el contenido que se encuentra en una fuente), por ejemplo, la importancia de tener en cuenta al informante, así como el tipo de información: primaria, secundaria y/o indeterminable.
- Utilizar la información como prueba: ¿es directa, indirecta o negativa? El libro dedica un capítulo a cada uno de los cinco elementos del Estándar de Prueba Genealógica: Investigación minuciosa, citas de fuentes, análisis y correlación, resolución de conflictos y ensamblaje de pruebas, y preparación de la conclusión escrita. El capítulo 8, "Uso del GPS", enumera once preguntas. El autor Jones afirma que las respuestas afirmativas a todas estas preguntas indican que la conclusión del investigador cumple el Estándar de Prueba Genealógica. Un "No" a una sola de estas preguntas significa que es necesario realizar más trabajo de investigación o análisis. Estas preguntas comienzan con "¿Expresa el escritor una pregunta de investigación clara - cuál es?" y terminan con "¿Expresa el escritor la conclusión claramente?" y "¿Muestra o explica el autor convincentemente por qué la conclusión es correcta?". Entre ellas hay preguntas sobre si las citas reflejan una búsqueda razonablemente exhaustiva, si las fuentes utilizadas son probablemente fiables, si el autor ha justificado el uso de fuentes que no tienen tantas probabilidades de ser fiables, si el análisis de las pruebas se muestra en las citas y en el texto, si se resuelven las pruebas contradictorias, y más. Estas preguntas pueden utilizarse para comprobar el propio trabajo o el de otro investigador, como un libro de historia familiar publicado o un árbol genealógico en línea. Cada capítulo de "Dominio de la prueba genealógica" incluye ejercicios escritos. Las respuestas del autor se encuentran al final del libro. El volumen también incluye un glosario y una "Lista de lecturas y fuentes", además de dos ejemplos de artículos que demuestran el uso del GPS. Una página de debate en Google+ sobre "Mastering Genealogical Proof" se encuentra en https://plus.google.com/communities/109187935060995685018y se han estado formando grupos de estudio desde la publicación del libro a principios de este año. "CG" & "Certified Genealogist" son marcas de servicio del Board for Certification of Genealogists®, y son utilizadas por asociados autorizados tras evaluaciones periódicas de competencia revisadas por pares. Certificado nº 386 concedido el 4 de julio de 1996; expira el 4 de julio de 2016.
**************************************
Consejo tecnológico del mes: Microsoft PowerPoint, versión 2010 por Kay Spears
***************************************
Así que ... estás listo para ponerte delante de un público y sorprenderlos con tus conocimientos, pero todavía estás usando un proyector de diapositivas o retroproyector porque estás un poco intimidado por PowerPoint. Pues bien, si eres capaz de vencer tu miedo al público, ¡puedes montar un espectáculo utilizando PowerPoint! Antes de empezar a explorar la mecánica de la presentación de diapositivas, aquí tienes algunas cosas que debes tener en cuenta: Vas a contar una historia con un principio, un nudo y un desenlace. Tu presentación de diapositivas está ahí para ayudarte a ilustrar lo que sea de lo que estés hablando. Su finalidad es mejorar su charla, no ser su discurso. A mí me resulta útil escribir una especie de guión de lo que voy a tratar y organizar la presentación de diapositivas en torno a él. También intento limitar el texto que muestro en cada diapositiva. Lo hago porque los miembros de la audiencia van leyendo la diapositiva a medida que hablo y, si se adelantan, pueden quedarse de brazos cruzados esperando a que me ponga al día. También podrían estar leyendo lo que viene a continuación en lugar de escuchar. Por tanto, utilice el texto con prudencia en una presentación de diapositivas. Pasemos ahora a la mecánica básica. Como todos sabemos, a Microsoft le gusta ayudarnos, así que PowerPoint viene cargado con algunas plantillas para aquellos de nosotros que no queremos crear nuestras propias diapositivas. Te sugiero que empieces con ellas hasta que te sientas cómodo creando las tuyas propias. Vaya a Archivo>Nuevo>Plantillas de muestra, haga clic en la plantilla que desee y, a continuación, haga clic en Crear. Cuando hagas esto deberías ver la cinta de Microsoft en la parte superior, y a la izquierda está el Panel de Diapositivas y Esquemas, que muestra una miniatura de todas las diapositivas. El espacio de trabajo grande debajo del menú mostrará la primera diapositiva o la diapositiva sobre la que ha hecho clic en el panel. En la parte inferior está el Panel de Añadir Notas. Estas son sus áreas de trabajo; puede tenerlas todas abiertas o puede cerrar las que quiera - cómo elija trabajar depende de usted. Por ahora, déjelas todas abiertas. Tómese este tiempo para revisar la plantilla que ha elegido. Hay una gran variedad de elementos a su disposición y puede cambiar cualquiera de ellos que desee. Hay cuadros de texto, imágenes, formas, imágenes prediseñadas. Todos ellos se pueden manipular. Recorrer una de estas plantillas es una buena manera de aprender a manejar una presentación de PowerPoint. Cuando haya terminado de crear su presentación, ejecútela pulsando F5 o haciendo clic en el icono que parece un pequeño televisor en la barra inferior. También puedes hacer clic en la pestaña Presentación y luego en Desde el principio. Siguiente: Cree su propia presentación de PowerPoint.
***************************************
Consejo rápido del mes para la conservación: cree una cronología de su vida por Dawne Slater-Putt, CG(sm)*.
***************************************
En estas columnas de "Consejos de conservación del mes", a menudo hablamos de conservar no sólo los documentos en papel y las fotografías, sino también los recuerdos personales para las generaciones futuras. He aquí otra idea de esa categoría que es una forma bastante fácil de poner en marcha este proyecto de registrar los hechos de su propia vida. Empieza con una hoja de papel y escribe cada año que has vivido, uno por línea, así 1962 1963 1964 Junto al año en que naciste, escribe "Nací" y tu fecha de nacimiento. Si estás o has estado casado, escribe esa fecha junto al año correspondiente. Anota las fechas de nacimiento de tus hijos y nietos junto a los años en que nacieron. Anota las fechas de fallecimiento de tus seres queridos. A continuación, escribe este tipo de acontecimientos junto a los años en que correspondan:
- Nacimientos de hermanos
- Empezó a estudiar, dejó de estudiar o se graduó
- Ingresó en el ejército
- Consiguió su primer empleo, empezó los siguientes, se jubiló
- Trasladado de una localidad a otra
- Ganó un premio
- Ha asistido a un acontecimiento memorable (concierto, acontecimiento deportivo, etc.)
Tu primer objetivo puede ser simplemente anotar todos los acontecimientos que te vengan a la mente. En otro momento, vuelve atrás y añade detalles: ¿Dónde naciste, la ciudad y el estado, y si fue en un hospital o en casa? ¿Hay alguna circunstancia que te hayan contado sobre tu nacimiento? Por ejemplo, el día de mi nacimiento aún ostenta el récord del 20 de agosto más caluroso registrado en Fort Wayne. Puedes empezar a ampliar muchos de estos acontecimientos, tomándolos de uno en uno. Sin duda, hay muchas cosas que puedes escribir sobre tus años escolares, los trabajos que has tenido y cómo te sentiste cuando nacieron tus hijos. Si empiezas con una hoja de papel, como te he sugerido, ¡pronto te quedarás sin espacio! Considera la posibilidad de utilizar el papel como guía y escribir tus recuerdos en fichas o en un programa informático de tratamiento de textos. Ve escribiéndolos de uno en uno y pronto tendrás un banco de recuerdos que conservarán las generaciones futuras.
"CG" y "Certified Genealogist" son marcas de servicio del Board for Certification of Genealogists, y son utilizadas por asociados autorizados tras evaluaciones periódicas de competencia revisadas por pares. Certificado nº 386 concedido el 4 de julio de 1996; expira el 4 de julio de 2016.
**************************************
WinterTech en el nuevo año
***************************************
La clase WinterTech de enero es "'Net Treats" el miércoles 8 de enero de 2014 a las 2:30 p.m. en la Sala de Reuniones C. Delia Bourne compartirá qué bases de datos genealógicas y sitios web gratuitos son delicias para el historiador familiar. Los programas WinterTech tienen lugar a las 2:30 p.m. el segundo miércoles de cada mes, de noviembre a febrero, para coincidir con las reuniones mensuales de la Allen County Genealogical Society of Indiana que se celebran a las 6:30 p.m. La última clase WinterTech de esta temporada será "Apps & Programs for Genealogy" el miércoles 12 de febrero de 2014. Para más información consulte el folleto en http://www.genealogycenter.org/Libraries/2013_Brochures/WinterTech.sflb.ashx . Llame al 260-421-1225 o envíe un correo electrónico a Genealogy@ACPL.Info para inscribirse en cualquiera de estas clases gratuitas. Recuerde, también, que este año para WinterTech hemos añadido "Conceptos básicos de Adobe Elements Workshop", una serie de cuatro partes en las tardes de los lunes de febrero, de 18:00 a 19:00 en el Aula de Informática. Esta clase práctica tiene plazas limitadas, así que inscríbete pronto.
***************************************
De paseo
***************************************
Curt Witcher 11 de enero de 2014 - Programa conjunto con Oakland County Genealogical Society & the Detroit Society for Genealogical Research, Christ Church Cranbrook, 470 Church Street, Bloomfield Hills, MI, 2- 3:30 p.m. Presentación: "Rutas Migratorias hacia Michigan y el Medio Oeste". 24 de enero de 2014 - Pre-conferencia de Bibliotecarios de Genealogía, ALA Midwinter Meeting, Sala de Conferencias, Biblioteca Libre de Filadelfia, 1901 Vine Street, Filadelfia, PA, 3:30-4:30 p.m. Presentación: "Haciendo el caso financiero para la bibliotecología genealógica". 7 de febrero de 2014 - Conferencia RootsTech, Salt Palace, Sala 251D, Salt Lake City, UT, 10:30-11:30 a.m. Presentación: "PERSI 3.0: La próxima generación del índice de fuentes periódicas". 7 de febrero de 2014 - Conferencia RootsTech, Salt Palace, Sala 251D, Salt Lake City, UT, 2:30-3:30 p.m. Presentación: "Recordando a los que han fallecido: Why Obituaries Are So Key" (y un proyecto de enlace comunitario para hacer más accesibles los datos necrológicos).
***************************************
Calendario de eventos de la zona
***************************************
Allen County Genealogical Society 8 de enero de 2014--ACPL Meeting Room, 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, 6:30 p.m. Hora de reunión, seguida de reunión de negocios y presentación, "Using Find-A-Grave in Your Genealogical Research," presentada por un panel de miembros de ACGSI. Grupo de Tecnología Genealógica de ACGSI 15 de enero de 2014--Sala de reuniones de ACPL, 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, 7 p.m. Debate en foro abierto. Fort Wayne/Allen County, IN History Center 5 de enero de 2014--History Center, Shields Room, 302 East Berry, Fort Wayne, Indiana, 2 p.m. Blake Sebring presentará "Fort Wayne Sports History". Historic Fort Wayne 25 de enero de 2014--1201 Spy Run Avenue, Fort Wayne, Indiana, 10 a.m.-5 p.m. "Nouvelle Annee: Una guarnición francesa 1754".
***************************************
Cómo llegar en coche a la Biblioteca
***************************************
¿Se pregunta cómo llegar a la biblioteca? Nuestra ubicación es 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, en la manzana que limita al sur con Washington Boulevard, al oeste con Ewing Street, al norte con Wayne Street y al este con Library Plaza, antes Webster Street. Nos encantaría que visitara el Centro de Genealogía. Para obtener indicaciones desde su ubicación exacta hasta 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, visite este enlace en MapQuest: http://www.mapquest.com/maps/map.adp?formtype=address&addtohistory=&address=900%20Web ster%20St&city=Fort%20Wayne&state=IN&zipcode=46802%2d3602&country=US&geodiff=1 >Desde el Sur Salga de la Interestatal 69 en la salida 102. Conduzca hacia el este por Jefferson Boulevard hasta el centro de la ciudad. Gire a la izquierda en Ewing Street. La Biblioteca está una manzana al norte, en Ewing Street y Washington Boulevard. Usando la US 27: La US 27 se convierte en Lafayette Street. Conduzca hacia el norte hasta el centro. Gire a la izquierda en Washington Boulevard y siga cinco manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el Norte Salga de la Interestatal 69 en la salida 112. Conduzca hacia el sur por Coldwater Road, que desemboca en Clinton Street. Continúe hacia el sur por Clinton hasta Washington Boulevard. Gire a la derecha en Washington y siga tres manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el oeste por la US 30: Conduzca por la US 30 hasta la ciudad. La US 30 se convierte en Goshen Ave. que termina en West State Blvd. Gire a la izquierda en West State Blvd. Gire a la derecha en Wells Street. Siga hacia el sur por Wells hasta Wayne Street. Gire a la izquierda en Wayne Street. La Biblioteca estará en la segunda cuadra a la derecha. Usando la US 24: Después de cruzar por debajo de la Interestatal 69, siga las mismas indicaciones que desde el Sur. >Desde el Este Siga la US 30/después la 930 hacia y a través de New Haven, bajo un paso elevado hacia el centro de Fort Wayne. Estará en Washington Blvd. cuando llegue al centro. Library Plaza estará a la derecha.
***************************************
Aparcamiento en la Biblioteca
***************************************
En la Biblioteca, se puede acceder al aparcamiento subterráneo desde la calle Wayne. Otros aparcamientos de la biblioteca están en Washington y Webster, y en Wayne y Webster. El estacionamiento por hora cuesta $1 por hora con un máximo de $7. Los titulares de la tarjeta de la biblioteca ACPL pueden utilizar sus tarjetas para validar el billete de estacionamiento en el extremo oeste de la Gran Sala de la Biblioteca. Los residentes fuera del condado pueden comprar una tarjeta de suscripción con prueba de identificación y residencia. La tarifa actual para una tarjeta de suscripción individual es de $70. Los estacionamientos públicos están ubicados en la esquina de las calles Ewing y Wayne ($1 cada uno por las primeras dos medias horas, $1 por hora después, con un máximo de $4 por día) y en la esquina de Jefferson Boulevard y Harrison Street ($3 por día). Aparcamiento en la calle (con parquímetro) en las calles Ewing y Wayne. En la calle se ponen los parquímetros de 8.00 a 17.00 horas, sólo los días laborables. Es gratuito aparcar en la calle después de las 17.00 y los fines de semana. Centro de visitantes/Garaje del Grand Wayne Center en las calles Washington y Clinton. Se trata del aparcamiento del Hotel Hilton que también funciona como aparcamiento diurno. Para aparcar por horas, de 7.00 a 23.00, se cobra 0,50 por los primeros 45 minutos, y luego 1,00 por hora. Entre las 17.00 y las 23.00 horas, la tarifa es de 2 dólares.
***************************************
Centro de Genealogía Consultas
***************************************
El Centro de Genealogía espera que este boletín le resulte interesante. Gracias por suscribirse. Sin embargo, no podemos responder a los correos electrónicos personales de investigación escritos a la dirección de la revista electrónica. El departamento alberga un Centro de Investigación que hace fotocopias y lleva a cabo investigaciones previo pago. Si tiene alguna pregunta general sobre nuestra colección, o está interesado en el Centro de Investigación, llame por teléfono a la biblioteca y hable con un bibliotecario que estará encantado de responder a sus preguntas generales o enviarle un formulario del Centro de Investigación. Nuestro número de teléfono es 260-421-1225. Si desea enviar por correo electrónico una pregunta de información general sobre el departamento, envíe un mensaje a Genealogy@ACPL.Info.
***************************************
Nota editorial:
***************************************
Este boletín electrónico es publicado por el Centro de Genealogía de la Biblioteca Pública del Condado de Allen, y tiene por objeto ilustrar a los lectores sobre los métodos de investigación genealógica, así como informarles sobre los vastos recursos de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Agradecemos la amplia distribución de este boletín y animamos a los lectores a reenviarlo a sus amigos y sociedades. Se han tomado todas las precauciones para evitar errores. Sin embargo, el editor no asume ninguna responsabilidad ante ninguna parte por cualquier pérdida o daño causado por errores u omisiones, sin importar la causa. Para suscribirse a "Genealogy Gems", sólo tiene que utilizar su navegador para ir al sitio web www.GenealogyCenter.org. Desplácese hasta la parte inferior, haga clic en E-zine y rellene el formulario. Recibirá un correo electrónico de confirmación. Si no desea recibir esta revista electrónica, siga el enlace que aparece al final del número de Genealogy Gems que acaba de recibir o envíe un correo electrónico a kspears@acpl.lib.in.us indicando en el asunto "unsubscribe e-zine". Dawne Slater-Putt, CG & Curt Witcher, coeditores