Principio de página

Abril de 2023

  • jdobler8
  • 29 de abril de 2023
  • 21 min leer

Joyas de la genealogía:

Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne nº 230, 30 de abril de 2023

En este número: Otra mirada a la investigación razonablemente exhaustiva PERSI: Una joya de la investigación ¿Tiene antepasados fr

om ¿Occidente de Ucrania o Sudeste de Polonia? Localice su ciudad ancestral

Consejo tecnológico del mes: El caso de la imagen en movimiento

PERSI Gemas: Plantar semillas

Programas de mayo del Centro de Genealogía

Manténgase informado sobre la programación del Centro de Genealogía

Redes sociales del Centro de Genealogía

Cómo llegar en coche a la Biblioteca

Aparcamiento en la Biblioteca

Centro de Genealogía Consultas

Nota editorial

***************************************

Otra mirada a la investigación razonablemente exhaustiva por Curt B. Witcher

***************************************

Last week I had the very good fortune of being invited by Sarah Kirby to speak at the Huntington City-Township Public Library during National Library Week. I was asked to present a methodology talk on how we can find more records, access more data, in our quest to engage in “reasonably exhaustive research.” I thought it might be worthwhile to cover some of the points I shared in that presentation in this end-of-April column. There are numerous ways one can approach the task of engaging in reasonably exhaustive research, and much has been written on the topic. One way I like to approach the topic is to be much more intentional in identifying a great number of repositories in which one will find records about people, places, time periods, and events. A good way to do that for ancestors in the United States is to divide records evidencing our ancestors’ lives into published, official or governmental, and unpublished. Further, explore for those records in repositories at the local level, state level, and national level. The best among numerous places to look for published records at the local level is to explore the local public library. With very few exceptions, most public libraries have rich collections of materials that rather comprehensively cover the jurisdictions they serve. They typically collect histories of all types that cover the institutions, organizations and people of the particular area. Their collections most frequently contain city, county and rural directories, newspapers of all types, phone books, indices to vital records and court records, obituary and cemetery files, and pamphlet files that detail special events, individuals, and groups in the area. Yes, much of the aforementioned information can be found on the websites of large information aggregators such as Ancestry, FamilySearch, MyHeritage, FindMyPast, and the Internet Archive to name some of the largest. However, if one is committed to engaging in reasonably exhaustive research, one truly must visit the websites and use the catalogs of the local public libraries to ensure that one is truly looking at, taking advantage of, and benefiting from all available data. State libraries represent significant record repositories that should be often visited for published information about the state in which one is researching. In some states, the state library and state archive are a combined entity; in a few other states that don’t have a state library, the state historical society often performs the major roles of a state library. In a way, state libraries function like the public library for the state. Their holdings of directories, newspapers, and published histories are significant collections that they make available to researchers. Engaging their online discovery tools will almost assuredly lead one to many resources. They also typically have very robust collections of state government documents. While those documents may seem dusty-dry at first glance, they can hold valuable information about aspects of our ancestors’ lives. I appreciate that library catalogs can be challenging to use and are not all together that intuitive. Alas, in most instances they are all we have to get a virtual look at a library’s collection. Hence, take time to play a bit, try different search terms, and engage any Ask-A-Librarian services that may be offered as methods to more clearly understand their resources and services. At the national level, libraries that one should consider exploring when doing reasonably exhaustive research in published materials include the Allen County Public Library, the Clayton Library of the Houston Public Library, the FamilySearch Library, the Midwest Genealogy Center, the NSDAR Library in Washington, DC, the New York Public Library, the New England Historic Genealogical Society library in Boston, the Newberry Library in Chicago, the Dallas Public Library, the Los Angeles Public Library, the Library of Congress, and many more. As mentioned previously, each of their online catalogs works a little differently so expect to spend a bit of time exploring different search terms and engaging any advanced search features you may find. And keep an eye peeled for any chat or live information services they may offer. The template we can deploy in seeking official or governmental records is relatively straightforward—local courthouses and record repositories, state archives, and the National Archives. It can be easy for some to forget that for most of the repositories in this category, they are collecting records of the various governmental units. They typically are not collecting family histories, newspapers, and directories. The various libraries we previously discussed tend to take care of that responsibility. Birth, marriage and death records, will and probate records, land records including grantor and grantee indices, pleadings and proceedings of local lawsuits, payment of taxes and fees, records of licenses of all types—basically anything that is the work of local government and local government offices will be found for some period of time in local courthouses or local government archives. One should determine the official local office responsible for a particular record or record group, and then inquire about their holdings, record retention schedules, and the process for accessing information and copies of documents. In some communities, the local public library or a local college or university may serve as a repository for some of the records of a local governmental unit, particularly the more historic documents and records. Don’t expect a lot from the websites of local archives and record repositories. A lot of their web real estate is consumed with contemporary hearings, rulings, and public meetings as well as public and political initiatives. At the state level, state archives truly are a genealogist’s friend. First, the records they curate and provide access to are rich with data relating to the lives and times of our ancestors--both specific details and excellent contexting data. And second, the websites of many state archives contain very useful finding aids, indices, and increasingly, digital copies of actual documents. I know since I am a Hoosier this may be viewed as a biased comment; however, the Indiana Archives and Records Administration is a great website to look at as an example of what one may find available online.  Nearly one and a half million names are searchable from this website just for starters. The Tennessee State Library and Archives and the Missouri State Archives are two other excellent state archive sites. The National Archives and Records Administration (NARA) with its various regional branches is the national level archive that curates many hundreds of millions of historical documents of great value to genealogists and historical researchers. This tremendously large website may appear intimidating and challenging to navigate. As referenced previously, it is truly worthwhile to take time to explore and play with the various search and discovery options. NARA partners with numerous large information aggregators in making digital copies of many records available online, the two most prominent being Ancestry and FamilySearch. In the coming three to five years look for some of the records digitized through these partnerships to be even more widely available online as embargo periods expire. It would take me at least several columns to begin exploring even a part of what NARA has to offer online. One may just want to devote a bit of scheduled time to exploring the Archives.gov website. The button on the main page of the NARA website that likely bears exploring first is named “Research Our Records.” Under that button one can find links to search the catalog (take your time as the catalog initially can be quite frustrating!), other online research tools including Access to Archival Databases (AAD), researching your ancestry, and researching military records. The sheer quantity of data on this site begs one to explore. This site is so consequential that the Genealogy Center has posted many NARA finding guides for easier viewing at . It’s worth at least a quick look. Exploring for unpublished materials--photographs, letters, diaries, daybooks, store ledgers, company records, and the like--may seem like a formidable task, particularly if we are committed to finding all the data possible. It helps to keep your geographic foci in mind. First, look on the local level, and for that we would be looking at local historical societies of all types. City and county historical societies typically have the most robust collections but don’t forget about ethnic, religious, and occupational historical societies. Some of these societies have very modest sized collections, while some are quite extensive. You won’t know until you look. Some local historical society websites are extremely poor relative to online indices, finding aids and collection descriptions. A phone call or email prior to a visit may be necessary to ascertain what resources are available to researchers. State historical societies typically have amazingly robust collections of records and documents for the geographic areas they cover. In addition, their websites are typically quite good in providing meaningful discovery layers for their collections. Increasingly state historical societies are linking significant digital collections from their websites. Articulating Hoosier pride again, the Indiana Historical Society’s webpage offers much to explore.  Two links that can quickly lead to resources include the library catalog and digital collections links. Online finding aids can greatly assist in finding specific collections worth further exploration. Among other state historical societies of note are the Wisconsin Historical Society, the Ohio History Connection, the Kentucky Historical Society, and the Georgia Historical Society. Please note, though, that the website of the state historical society in the state where you are conducting research is always worth exploring. In the category of national historical societies, I would suggest we consider historical societies that cover regions of the country if not the entire country. Such historical societies or organizations tend to be occupationally or ethnically based. These national historical societies tend to be overlooked by genealogists. The Baltimore & Ohio Railroad Historical Society and the American Historical Society of Germans from Russia are two examples of such organizations that may benefit family historians. Though I am a big fan of using our just articulated strategy of published, official/governmental, and unpublished materials collected at the local, state and national levels as a guide in conducting reasonably exhaustive research, I must also offer that nearly any library or archive may have a manuscript collection that is most relevant to one’s research. Further, this library or archive might be outside our articulated strategy for locating such materials. A supplemental strategy is worth embracing: consult NUCMC (National Union Catalog of Manuscript Collections), ArchiveGrid, Google and ChatGPT to locate important manuscript collections in repositories you may not initially consider searching. Keep brainstorming ideas for engaging in reasonably exhaustive research!

***************************************

PERSI: Una joya de la investigación por Allison DePrey Singleton

***************************************

El Centro de Genealogía se complace en ser la sede del Índice de Fuentes Periódicas (PERSI). Creado en 1985, el PERSI ayuda a los investigadores genealógicos a encontrar artículos en más de 11.000 títulos de publicaciones periódicas y está diseñado para facilitar esa investigación, ya que muchas publicaciones no tienen sus propios índices. Los investigadores tienen dificultades para conocer todas las publicaciones periódicas que podrían beneficiar a su investigación debido a factores como la disponibilidad limitada, la localización inesperada de la información y el tamaño de la organización que crea la publicación periódica. El personal de la biblioteca diseñó PERSI para ayudar a superar estos obstáculos y no dejar piedra sin remover. A pesar de que existe desde hace más de 37 años, no se ha alojado en el sitio web del Centro de Genealogía hasta el año pasado. Exploremos cómo utilizar PERSI. Las publicaciones periódicas indexadas proceden de sociedades genealógicas locales, regionales y estatales, sociedades históricas, museos, instituciones académicas, grupos de interés especial, editoriales con ánimo de lucro, particulares y muchas otras organizaciones. En la actualidad, el Centro de Genealogía recibe más de 3.000 suscripciones a publicaciones periódicas que forman parte de su colección permanente. Una vez que tenemos una tirada completa de una publicación periódica, se encuadernan y se archivan en función del tema o la ubicación. Las publicaciones periódicas actuales se conservan sin encuadernar por orden alfabético. Todas ellas han sido catalogadas en nuestra colección. PERSI indexa los títulos de los artículos. El contenido en sí no está indexado, lo que significa que los investigadores tienen que buscar temas y asuntos relacionados con la vida de sus antepasados. El PERSI tiene un índice de apellidos en el que se puede buscar, pero no es habitual que se escriban artículos enteros sobre una persona o una familia. A menudo, estos artículos incluyen una amplia variedad de información, como transcripciones de actas judiciales, marcas de cementerios, testamentos y otros tipos de registros o temas históricos. Lo mejor es buscar tanto el apellido como los temas o asuntos de cada antepasado que se esté investigando. Buscar en PERSI es una habilidad que se aprende. Le recomendamos que vea al menos uno de nuestros vídeos sobre PERSI: https://www.youtube.com/watch?v=DFEY98WZ_uk&list=PL8AE558B5D8661B31&index =51 o https://www.youtube.com/watch?v=RN7gUzHdZ4o. Ambos vídeos le proporcionarán consejos y trucos para sacar el máximo partido a PERSI. Los comodines no están disponibles en este momento, pero es posible introducir términos de búsqueda entre comillas. De este modo se obtendrán resultados más específicos. También es importante pensar en todos los términos que pueden utilizarse para describir un acontecimiento de la vida de un antepasado. Por ejemplo, si busca material sobre un acontecimiento luctuoso, utilice términos como muerte, morir, funeral, velatorio, entierro, sepultura, cementerio, tumba, lápida, homicidio, suicidio, asesinato, matar, testamento, sucesión, etc. Sea creativo. Una vez realizado un descubrimiento interesante en PERSI, el siguiente paso es obtener una copia del artículo. La primera opción es visitar el Centro de Genealogía para ver el artículo en persona. Los investigadores pueden hacer fotocopias, escaneos o tomar fotografías. A continuación, recomendamos ponerse en contacto con el editor de cada publicación periódica para ver si se puede obtener una copia barata o gratuita. El siguiente paso es comprobar si existe un ejemplar del artículo en una biblioteca local. WorldCat.org es la mejor opción para encontrar la ubicación de estos títulos. Por último, se puede hacer un pedido de artículos a través del Centro de Genealogía por un módico precio. El formulario de pedido debe rellenarse aquí: https://acpl.lib.in.us/images/Documents/Gendocs/Forms/articlerequest.pdf. El formulario puede enviarse por correo postal o electrónico. Ya no es necesario pagar por adelantado. Lo mejor de que el Centro de Genealogía albergue PERSI, cree el índice y tenga las publicaciones periódicas en sus instalaciones es que nuestro personal también está aquí para ayudarle. Queremos que su búsqueda tenga éxito.

***************************************

¿Tiene antepasados del oeste de Ucrania o del sureste de Polonia? Localice su ciudad ancestral por Kate McKenzie

***************************************

Localizar su pueblo ancestral en el oeste de Ucrania o el sureste de Polonia puede ser todo un reto: esta zona ha estado bajo el dominio de muchos gobiernos e imperios a lo largo de los siglos. A lo largo de su vida, algunas personas vivieron en Austria, Polonia y Ucrania sin salir nunca de su pueblo. Explorar la historia de la zona puede ayudarle a investigar su genealogía. Las zonas actuales del oeste de Ucrania y el sureste de Polonia formaban anteriormente la "Corona austriaca de Galizien'', como se conocía a Galicia en alemán. Galicia era la mayor provincia del Imperio Austrohúngaro y presentaba una gran diversidad étnica. Los dos grupos más numerosos eran los polacos y los rutenos (término histórico para designar a los ucranianos). Los judíos constituían el siguiente grupo más numeroso, y el 2% de la población era alemana. El Imperio Austrohúngaro se anexionó la zona de Galitzia en 1772 y la gobernó hasta 1917-18, cuando pasó a estar bajo el dominio de la República de Polonia, que duró hasta 1939. Posteriormente, la zona se dividió entre la RSS ucraniana y la República Popular Polaca. En 1991 se produjo la independencia de Ucrania y Polonia. Para localizar su pueblo ancestral, primero tendrá que obtener pistas sobre el nombre del pueblo de sus antepasados a través de los registros. Entreviste a sus familiares y anote lo que sepa. ¿Hay algún documento familiar que ofrezca pistas sobre el pueblo de origen? Busque una lista de pasajeros de su antepasado inmigrante y localice posibles documentos de ciudadanía que le ayuden a identificar el pueblo de origen. Elementos como los registros eclesiásticos y los obituarios también pueden proporcionar pistas. Encontré un registro de pasajeros de mi antepasado inmigrante en el que se indicaba que era de "Bronica" y que su etnia era rutena. Un registro de naturalización indicaba que su lugar de nacimiento era "Bronyicza". Aunque mi antepasado declaró que era ruteno (ucraniano), estas dos posibles grafías parecen ser transliteraciones polacas. Durante la época austriaca, los registros se escribían a menudo en polaco, alemán o ucraniano. Lamentablemente, la búsqueda en línea de la ciudad de mi antepasado con estas dos posibles grafías no arroja ningún resultado para una ciudad actual. A continuación, utilice un nomenclátor: Los nomenclátores pueden ser el siguiente paso para identificar el pueblo de su antepasado inmigrante. El Genealogical Gazetteer of Galicia de Brian J. Lenius (943.8 L547G) es una herramienta valiosa. Además de identificar la ubicación geográfica y la ortografía estandarizada de su pueblo ancestral, el nomenclátor puede utilizarse para determinar las distintas jurisdicciones de cada comunidad (administrativa, judicial, católica romana, católica griega, judía, etc.). También incluye información geográfica e histórica, así como mapas de referencia. Utilizando la lista de topónimos ucraniano-polacos del nomenclátor de Lenius, localicé el nombre de la ciudad, Bronica, que figuraba en el registro de pasajeros de mi antepasado. Bronica es el topónimo polaco. Junto a él se encuentra el topónimo ucraniano, cuya grafía en cirílico ucraniano y transliteración al inglés están disponibles. Bronytsya es el nombre del pueblo de mi antepasado situado en la actual Ucrania occidental. Una vez localizado el pueblo, puede utilizar el nomenclátor de Lenius para determinar en qué archivos se encuentran los registros del pueblo de sus antepasados. El nomenclátor proporciona información de contacto de varios archivos de Ucrania y Polonia, así como descripciones de sus fondos. Un par de recursos adicionales: HalGal - Genealogy of Halychyna /Eastern Galicia, "Finding Your Ancestral Village: http://www.halgal.com/findingvillage.html 947.71 P63U Genealogía ucraniana: guía para principiantes por John D. Pihach

***************************************

Consejo tecnológico del mes: El caso de la imagen en movimiento por Kay Spears

***************************************

Mientras Hércules y yo emprendemos un apacible viaje en tren a través de Yugoslavia, he pensado aprovechar este momento para examinar el caso de la imagen en movimiento. Puede que lo sepas o puede que no, pero no hay nada que me dé más dolor de cabeza que Microsoft Word. Sí, el programa que tiene tantas funciones útiles es difícil de usar. Así que nuestro misterio empieza de forma bastante agradable. Nuestra víctima estaba escribiendo en un documento de Word, insertando imágenes de vez en cuando, editando y canturreando, cuando se dio cuenta de que una de sus imágenes se había movido. Querían que la imagen estuviera en la parte superior del documento. Estaban desconcertados, y así debía ser. ¿Qué le había pasado a su imagen? La respuesta: Microsoft Word. Echemos un vistazo a Microsoft Word. En primer lugar, Microsoft Word es principalmente un procesador de textos. Eso significa que si todo lo que vas a hacer es escribir un montón de palabras, todo irá de maravilla. Pero todo lo que implique una función de maquetación, como imágenes, gráficos, notas a pie de página, índices, tablas de contenido, etc. puede suponer una curva de aprendizaje. Cuando insertas una imagen en Word, la coloca por defecto "en línea con el texto". Esto significa que la imagen se colocará donde esté el cursor al insertarla y quedará "anclada" al texto. Si insertas una imagen y sigues escribiendo, la imagen se moverá con el texto. Y eso está bien si es lo que quieres. Estas son algunas cosas que hay que tener en cuenta: algunas cosas que están en Word, y algunas cosas que yo he hecho para evitarlas. Cada uno tiene su propia forma de trabajar. Si voy a insertar alguna imagen en un documento de Word, suelo hacerlo después de terminar de escribir. Así me ahorro muchos quebraderos de cabeza. (Si estás escribiendo una genealogía, añadiendo imágenes y editando mucho el texto, puede que no sepas cuándo has terminado realmente de escribir). Sin embargo, Word tiene muchas opciones de formato a la hora de insertar objetos. Puedes cambiar el valor predeterminado de "en línea con el texto" haciendo clic con el botón derecho en la imagen. Entra en "ajustar texto" y elige la que quieras. Tu texto debería entonces fluir alrededor de la imagen. Ten en cuenta que cuando hagas esto, tu imagen probablemente saltará a otro lugar de la página, pero puedes moverla a donde quieras. También puedes cambiar su tamaño. Tu imagen también debería quedarse en su sitio, fíjate que he dicho "debería". A veces no es así. Hay muchas opciones que puedes hacer si eso ocurre. Una de las cosas que hago si todavía no se queda en su sitio es "fijar la posición". La forma de hacerlo depende de la versión que tengas. Las versiones anteriores a 2003 tienen una forma diferente de encontrar esta opción. De hecho, si todavía usas 2003, deberías actualizarte. Para encontrar esta opción en versiones posteriores, haz clic en la imagen. Cuando selecciones la imagen, deberías poder ver una pequeña ancla en el margen del documento cerca de la imagen. También deberías ver el símbolo de "ajuste de texto". Haz clic en ese símbolo para abrir el cuadro de diálogo "Opciones de diseño". Observa que las dos opciones disponibles en ese cuadro son "mover con texto" y "fijar posición en página". Por defecto, la opción "mover con texto" estará marcada. Si quieres que tu imagen se quede donde está, selecciona "fijar posición en la página". También verás las palabras "ver más". Si haces clic en "ver más", se abrirá otro cuadro de diálogo con más opciones. Te sugiero que juegues con todas estas opciones antes de empezar a trabajar en el documento que quieres utilizar. Comprueba qué pueden hacer y dónde se encuentran. Por cierto, puedes abrir estos cuadros de diálogo de diferentes maneras: haciendo clic con el botón derecho del ratón o utilizando la cinta de menús y el panel de tareas. Aunque Microsoft Word es sólo un "procesador de textos", tiene escondidas un montón de opciones de formato que pretenden ayudarte. Recuerda, experimenta y ten cerca una aspirina. Por último, no temas buscar en Google; a veces encontrarás la respuesta que buscas. Próximo artículo: El caso de la actualización aterradora.

***************************************

PERSI Gems: Plantando semillas por Adam Barrone y Mike Hudson

***************************************

Tres de mis abuelos se criaron en granjas del noreste de Indiana antes de llegar a Fort Wayne en la década de 1940. Su educación agraria marcó sus vidas. Tras mudarse a la ciudad, dedicaron amplias zonas de sus patios traseros al cultivo de frutas y verduras. Mi abuela materna se aseguró de que aprendiera a arrancar las malas hierbas mientras trabajábamos en su huerto del centro de la ciudad. El principio básico era el siguiente: aprender a identificar los cultivos, las flores y los árboles que ella plantaba y arrancar todo lo demás de raíz. En el jardín de la abuela también había lecciones de historia. Su melocotonero solitario recordaba el huerto de sus padres en el condado de Noble que, según ella, evitó la pérdida de la granja familiar durante la Gran Depresión. Esos melocotones se convirtieron en un valioso cultivo comercial en tiempos de gran necesidad. Mientras la abuela y yo trabajábamos en el jardín, ella también hablaba de nuestros parientes de Alaska, en cuyo honor había plantado abetos y píceas. El barrio de mis abuelos paternos, en las afueras de Fort Wayne, era un campo de cultivo despejado cuando los fotógrafos aéreos lo sobrevolaron en 1938. Las familias que se asentaron en sus parcelas pronto dejaron su huella en el paisaje, plantando una gran variedad de árboles cerca de sus modestas casas. Los álamos que había allí, grandes durante mi infancia en los 80, son ahora enormes. El actual propietario de la antigua casa de mis abuelos taló hace poco una de estas monstruosidades arbóreas, que suponía un riesgo cada vez mayor para las propiedades circundantes y las líneas de suministro. El equipo contratado tenía espacio suficiente para dejar caer el árbol casi intacto, pero la dirección de la caída era crítica. Todo salió según lo previsto. El vecindario tembló cuando el álamo de ochenta años golpeó la tierra. Mi hijo y yo contábamos los anillos mientras yo recordaba el columpio que mi padre construyó allí con una cuerda blanca de nailon, un pivote de acero y un neumático viejo de su moto Suzuki. Los cuentos que contamos y las historias que escribimos siembran semillas en las mentes de la próxima generación. Les ayudamos a comprender su lugar en nuestro paisaje y apoyamos su crecimiento compartiendo el conocimiento de nuestra historia familiar. En el Índice de Fuentes Periódicas nos esforzamos por apoyarle en sus esfuerzos por plantar y nutrir. https://www.genealogycenter.info/persi/ Black sheep and bad seeds, family history research tips Jefferson County (OH) Lines, Vol. 30, Issue 3 (Fal 2010) Blackcapped chicakdees fond of sumac seeds, brief note, 1945 Outdoor Indiana, Vol. 12, Issue 6 (Aug 1945) Bob Smith and Clem Glotzhober test dandelion seeds for Henry Ford, 1942, MI Michigan History, Vol. 89, nº 2 (mar 2005) Charlie Stillwell se rompió ambos brazos, resbaló con semillas de sandía, 1922, IA Poweshiek County Iowa Searcher, Vol. 34, nº 4 (abr 2010) Masticando semillas de girasol, German custom Heritage Review, Vol. 25, Issue 1 (Mar 1995) Civilian Conservation Corps camps turn in tons of tree seeds for state forest nurseries, 1940 Outdoor Indiana, Vol. 7, Issue 11 (Dec 1940) Father Vicente de Santa Maria plants date seeds, c. 1782 Ventura County Historical Society Quarterly, Vol. 48, Issue 3-4 (2005) Freedom Seeds planted over 60 years ago bear fruit, events, commemorations, 2014 Graybeards (Korean War Veterans Association, IL), Vol. 28, Issue 5 (Sep 2014) Loretta Evans re planting genealogy seeds may produce information later Ancestry (MyFamily.comAncestry ( MyFamily.com, CA), Vol. 24, Edición 5 (Sep 2006) Semillas de nogal negro de Mount Vernon plantadas en embajadas y legaciones en el extranjero, 1931 Daughters of the American Revolution Magazine, Vol. 65, Edición 7 (Jul 1931) Semillas llevadas a la luna en 1971 plantadas en Indiana Hoosier Heritage Magazine, Vol. 3, Edición 1 (2006)

***************************************

Programas de mayo del Centro de Genealogía

***************************************

Únase a nosotros para otro mes de programas virtuales gratuitos. 2 de mayo de 2023, 2:30 p.m. EDT "HistoryForge: Mapping Your Family History" con Eve Snyder, PhD - https://acpl.libnet.info/event/8367036 2 de mayo de 2023, 7 p.m. EDT "Duelling Constitutions" con el Dr. James Oakes, un programa de Amigos de Lincoln en Indiana - https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfcKw69Bvufo1UqmcL2ckYNhA0zsVWUB5cEAyFkorWKbV7Pw/viewform 4 de mayo de 2023, 6:30 p.m. EDT "Desentrañando su ascendencia: Una conversación sobre genealogía y ADN" con Sara Allen - https://acpl.libnet.info/event/8454117 7 de mayo de 2023, 2:00 p.m. EDT "Alcohol, Prohibición y Sociedades de Templanza en Ohio e Indiana" e "Investigando Ancestros Criminales" con Ron Arons, un programa de la Sociedad de Genealogía Judía del Noreste de Indiana - https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZwsdeuprTksHNZj5VS50fZ0XRsGLUuwu5hJ#/regi stración 9 de mayo de 2023, 2:30 p.m. EDT "Genealogy Resources at the Norwegian American Genealogical Center and Naeseth Library" con Dana Kelly - https://acpl.libnet.info/event/8367134 10 de mayo de 2023, 7 p.m. EDT "A Lonely Voyage: Buscando mujeres inmigrantes irlandesas en los Estados Unidos" con Elizabeth Hodges, un programa de la Sociedad Genealógica del Condado de Allen de Indiana - https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_qjJVneUeSuKLfPU_dX3w2w#/registration 11 de mayo de 2023, 6:30 p.m. EDT "Códigos misteriosos: Cartas y números de manifiestos de pasajeros" con Christine Cohen - https://acpl.libnet.info/event/8367189 16 de mayo de 2023, 2:30 p.m. EDT "Court Records Research without the Law Degree" con Kate Towsend - https://acpl.libnet.info/event/8367247 18 de mayo de 2023, 18:30 h EDT "Inmersión en bases de datos: Rastrear sus raíces suecas con ArkivDigital" con Kathy Meade - https://acpl.libnet.info/event/8367288 20 de mayo de 2023, 2 p.m. EDT "Research Tools & Tips - Deep Dive into Missouri and North Carolina" con el Dr. Al Brothers, un programa de la African American Genealogy Society de Fort Wayne - https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZEtdOyqrTItGNXj0pNzU3jz6nAroXP0tYoX 23 de mayo de 2023, 2:30 p.m. EDT "En busca de la Tigresa Rubia: Buscando personas desaparecidas" con Silvia Pettem - https://acpl.libnet.info/event/8367350 25 de mayo de 2023, 6:30 p.m. EDT "El uso de blogs para compartir la escritura de la historia familiar" con Craig Siulinski - https://acpl.libnet.info/event/8367408 30 de mayo de 2023, 6:30 p.m. EDT "Descubra la historia de su familia utilizando el Índice de Fuentes Periódicas (PERSI)" con Elizabeth Hodges - https://acpl.libnet.info/event/8367457 Inscríbase con antelación para disfrutar de estos atractivos programas.

***************************************

Manténgase informado sobre la programación del Centro de Genealogía

***************************************

¿Quiere saber lo que tenemos previsto? ¿Le interesa alguno de nuestros actos, pero se le ha olvidado? Le ofrecemos actualizaciones por correo electrónico de la programación del Centro de Genealogía. ¡No se lo pierda! Inscríbase en http://goo.gl/forms/THcV0wAabB.

***************************************

Redes sociales del Centro de Genealogía

***************************************

***************************************

Cómo llegar en coche a la Biblioteca

***************************************

¿Se pregunta cómo llegar a la biblioteca? Nuestra ubicación es 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, en la manzana delimitada al sur por Washington Boulevard, al oeste por Ewing Street, al norte por Wayne Street y al este por Library Plaza, antes Webster Street. Nos encantaría que visitara el Centro de Genealogía. Para obtener indicaciones desde su ubicación exacta hasta 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, visite este enlace en MapQuest: http://www.mapquest.com/maps/map.adp?formtype=address&addtohistory=&address=900%20 Webster%20St&city=Fort%20Wayne&state=IN&zipcode=46802%2d3602&country=US&geodiff =1 >Desde el Sur Salga de la Interestatal 69 en la salida 302. Conduzca hacia el este por Jefferson Boulevard hasta el centro de la ciudad. Gire a la izquierda en Ewing Street. La Biblioteca está una manzana al norte, en Ewing Street y Washington Boulevard. Usando la US 27: La US 27 se convierte en Lafayette Street. Conduzca hacia el norte hasta el centro. Gire a la izquierda en Washington Boulevard y siga cinco manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el Norte Salga de la Interestatal 69 en la salida 312. Conduzca hacia el sur por Coldwater Road, que desemboca en Clinton Street. Continúe hacia el sur por Clinton hasta Washington Boulevard. Gire a la derecha en Washington y siga tres manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el oeste por la US 30: Conduzca por la US 30 hasta la ciudad. La US 30 se convierte en Goshen Ave. que termina en West State Blvd. Gire a la izquierda en West State Blvd. Gire a la derecha en Wells Street. Siga hacia el sur por Wells hasta Wayne Street. Gire a la izquierda en Wayne Street. La Biblioteca estará en la segunda cuadra a la derecha. Usando la US 24: Después de cruzar por debajo de la Interestatal 69, siga las mismas indicaciones que desde el Sur. >Desde el Este Siga la US 30/después la 930 hacia y a través de New Haven, bajo un paso elevado hacia el centro de Fort Wayne. Estará en Washington Blvd. cuando llegue al centro. Library Plaza estará a la derecha.

***************************************

Aparcamiento en la Biblioteca

***************************************

En la Biblioteca, se puede acceder al aparcamiento subterráneo desde la calle Wayne. Otros aparcamientos de la biblioteca están en Washington y Webster, y en Wayne y Webster. El estacionamiento por hora cuesta $1 por hora con un máximo de $7. Los titulares de la tarjeta de la biblioteca ACPL pueden utilizar sus tarjetas para validar el billete de estacionamiento en el extremo oeste de la Gran Sala de la Biblioteca. Los residentes fuera del condado pueden comprar una tarjeta de suscripción con prueba de identificación y residencia. La tarifa actual para una tarjeta de suscripción individual es de $85. Los estacionamientos públicos están ubicados en la esquina de las calles Ewing y Wayne ($1 cada uno por las primeras dos medias horas, $1 por hora después, con un máximo de $4 por día) y en la esquina de Jefferson Boulevard y Harrison Street ($3 por día). Aparcamiento en la calle (con parquímetro) en las calles Ewing y Wayne. En la calle se conectan los parquímetros de 8.00 a 17.00, sólo los días laborables. Los parquímetros aceptan tarjetas de crédito y cobran 1 $/hora. El aparcamiento en la calle es gratuito después de las 5 de la tarde y los fines de semana. Centro de visitantes/Garaje del Grand Wayne Center en las calles Washington y Clinton. Se trata del aparcamiento del Hotel Hilton que también funciona como aparcamiento diurno. El aparcamiento por horas, de 7.00 a 23.00 horas, cuesta 0,50 por los primeros 45 minutos y después 1 dólar por hora. Entre las 17.00 y las 23.00 horas, la tarifa es de 2 dólares.

***************************************

Centro de Genealogía Consultas

***************************************

El Centro de Genealogía espera que este boletín le resulte interesante. Gracias por suscribirse. Sin embargo, no podemos responder a los correos electrónicos personales de investigación escritos a la dirección de la revista electrónica. El departamento alberga un Centro de Investigación que hace fotocopias y lleva a cabo investigaciones previo pago. Si tiene alguna pregunta general sobre nuestra colección, o está interesado en el Centro de Investigación, llame por teléfono a la biblioteca y hable con un bibliotecario que estará encantado de responder a sus preguntas generales o enviarle un formulario del Centro de Investigación. Nuestro número de teléfono es 260-421-1225. Si desea enviar por correo electrónico una pregunta de información general sobre el departamento, envíe un mensaje a Genealogy@ACPL.Info.

***************************************

Nota editorial

***************************************

Este boletín electrónico es publicado por el Centro de Genealogía de la Biblioteca Pública del Condado de Allen, y tiene por objeto ilustrar a los lectores sobre los métodos de investigación genealógica, así como informarles sobre los vastos recursos de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Agradecemos la amplia distribución de este boletín y animamos a los lectores a reenviarlo a sus amigos y sociedades. Se han tomado todas las precauciones para evitar errores. Sin embargo, el editor no asume ninguna responsabilidad ante ninguna parte por cualquier pérdida o daño causado por errores u omisiones, sin importar la causa. Para suscribirse a "Genealogy Gems", sólo tiene que utilizar su navegador para ir al sitio web www.GenealogyCenter.org. Desplácese hasta la parte inferior, haga clic en E-zine y rellene el formulario. Recibirá un correo electrónico de confirmación. Si no desea recibir esta revista electrónica, siga el enlace que aparece al final del número de Genealogy Gems que acaba de recibir o envíe un correo electrónico a kspears@acpl.lib.in.us indicando en el asunto "unsubscribe e-zine". Curt B. Witcher y John D. Beatty, CG, coeditores

Entradas recientes

Ver todos
Noviembre de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne No. 236, 31 de octubre de 2023 En este número: Trucos y golosinas...

 
 
Septiembre de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne Nº 235, 30 de septiembre de 2023 En este número: Un otoño con...

 
 
Agosto de 2023

Joyas de la Genealogía: Noticias de la Biblioteca Pública del Condado de Allen en Fort Wayne No. 234, 31 de agosto de 2023 En este número: Tiempo de escuela... Año...

 
 
pie de página