Abril de 2014
- jdobler8
- 29 de abril de 2014
- 19 min leer
Joyas de la genealogía:
Noticias de la Biblioteca de Fort Wayne nº 122, 30 de abril de 2014
En este número:
Hasta el infinito y más allá: Garantizar que nuestras historias familiares perduren más allá de nuestros años.
El Oeste americano: Viajes por tierra, 1841-1880
Voces de la Guerra Civil
Consejo tecnológico del mes: añada bucles como introducción a su presentación
Consejo rápido del mes para la conservación: utilice la música para escribir sus recuerdos personales Preservación de ALA
Continúa la semana
Este verano: Descubrimientos digitales
De paseo
Calendario de eventos de la zona
Cómo llegar en coche a la Biblioteca
Aparcamiento en la Biblioteca
Consultas sobre el Centro de Genealogía
***************************************
Hasta el infinito y más allá: Garantizar que nuestra historia familiar perdure más allá de nuestros años. por Curt B. Witcher
***************************************
Increasingly, I believe those who have been engaged in family history research for a number of years are concerned about what will happen to all of their research when they pass away. If the past two weeks are any kind of harbinger, many people are more than casually anxious. While I was presenting a workshop in Baltimore just before Easter, several individuals spoke with me during the breaks about their desire to have their research benefit others long after they’re gone. Last Friday, a TSA agent at Fort Wayne’s airport recognized me as being from The Genealogy Center and started telling me about all the work his mother had done, both on her own family history and the genealogies of others who hired her. He indicated that she had both published works and nearly-published works. His main concern revolved around what should be done with his mother’s life’s labor. At my engagement with the Topeka Genealogical Society this past Saturday, numerous individuals posed the same kind of concern, typically as a form of the question: What should I be doing with all of this? How appropriate, then, that this year’s American Library Association Preservation Week (April 27- May 3, 2014) theme is “Pass It On.” We do need to pay considerably more attention to passing on our family history materials to interested parties and welcoming organizations. And we live in the best of times to do this—a time when there are more options, better technology and better awareness of the significance of doing something appropriate and meaningful. As family historians, much of our time is spent in pursuit of information. One might even class our initial research efforts as information gathering. That is not a bad thing, but as most know, that can’t be the only thing. At some point we need to analyze what we have gathered to determine if we’re on the right track--if we’ve actually identified an ancestor or simply someone with a similar name in the same general area. I would like to suggest that in addition to gathering and analyzing, we should also devote appropriate attention to compiling what we believe to be true about our ancestors and determining the best way to “pass it on.” Gathering, compiling and sharing, and passing it along--that is what I believe we should be devoting our time and energies to accomplishing. Our collected family history information may take several different forms: Compiled works we have created, organized folders and boxes of identified and described documents and photographs, digital assets (anything we have scanned or converted to a digital format such as a digital voice recording), and other “stuff,” such as heirlooms and family Bibles. We should develop a plan for passing along these important materials upon our demise. Planning for what happens to our family history has a number of advantages. First, it provides us with some control over what happens to our research. We don’t have to worry about those settling our estate sending the materials to the land-fill or disposing of them through a yard sale. It’s the “peace of mind” factor that can be quite important to many. Having a plan helps ensure that legacy and heirloom items are not destroyed or lost. And in a consequential way, it helps ensure that our families’ stories will continue to be told. How can you begin to develop a succession plan for your research? I like to use the LOCKSS concept for assistance. If during our lives as researchers, “lots of copies keeps stuff safe,” then it seems to me the same is true for passing on our research. Many copies distributed geographically help protect from theft, fire, and natural disasters so we can continue researching during our lives; many copies given to interested individuals and organizations ensure our research won’t die with us. Establishing a mechanism for doing just that can be rather straight-forward. First, for anything you have compiled, make copies and place those copies where you know they will be respected. Why did I say “respected?” I have heard numerous genealogists lament that their children and grandchildren really aren’t interested in their research. They feel that these family members’ lack of interest eliminates them from being a part of their collections’ succession plans. That may not be the case at all. Maybe it’s true that two generations of descendants really don’t care to continue your research and advance the discoveries you have made. However, there may be some among those two generations whose love and respect for you will prompt them to protect and care for your materials well enough and long enough for them to find interested relatives and/or willing institutions to accept your collection and make it accessible for future generations of researchers. For your filing cabinets of organized folders and your archival boxes of organized documents and photographs, I encourage you to use the same tactic--make copies (in this case, digital copies) and place those copies where you know they will be respected. For your digital assets (FTM, TMG, Legacy, Roots Magic, PAF, Brother’s Keeper, scanned images, scanned documents and the like), again engage in the same kind of sharing. A number of organizations, and certainly The Genealogy Center of the Allen County Public Library, welcome digital assets. Share your GEDOM files, share your complete Family Tree Maker database, and share those Access and Excel files where you have logged your research findings, cemetery readings, and vital record transcriptions. They can be passed on by sending the data on physical media such as DVDs, USB drives and external hard drives. They also can be passed on through sharing files in cloud storage like Dropbox and Google Drive. You may notice that I have said nothing about sharing or passing on unorganized collections of materials. I believe part of our responsibility as researchers is to make sure what we intend to pass along is much more than a collection of “stuff.” After all, we’re genealogists, family history researchers, historical detectives--not stuff collectors. We respect those to whom we wish to pass on our collections by putting those collections in appropriate contexts and organizing them in such a way, complete with appropriate narrative and documentation, that others can easily and meaningfully use them. Even with a loose collection of miscellaneous papers, one can bring some order to the collection by grouping papers by surname, geographic location covered, time period, and/or ethnic groups. Sometimes engaging more than one of the aforementioned factors brings more order and adds additional clarity to the collection. In passing your collections on, it is important (and for numerous organizations, necessary) to include a statement that you are also conveying future publication and posting rights. And granting this permission should necessarily imply that you have the right to grant that permission. I particularly like the conveyance documents that include a statement like “non-exclusive, perpetual access.” That typically means anyone with whom you’ve shared your materials during your lifetime has no new restrictions on continued use, and you as the new curator of the items can make decisions about its best use in your care. Preparing to “pass it on” when it comes to your genealogical materials involves consistent action: Evaluate your collection of materials, make decisions about the retention and disposition of those items, and get your materials organized. And finally, equally important, is to communicate those decisions to the involved parties, whether individuals or institutions. An important part of communicating our decisions relative to our genealogical holdings is to make our collections of family history and related materials a part of our estate planning. Include wording in your will that specifically identifies which parts of your genealogical collection you’d like to go where. The Genealogy Center of the Allen County Public Library has long “opened its doors” to be the new home for genealogical materials of individuals who have passed on, from compiled works to organized collections of family papers. We continue to welcome being a part of your plan to “pass it on!” Interestingly, and excitingly, we can cooperate on ensuring infinity!
***************************************
El Oeste americano: Overland Journeys, 1841-1880 por Delia Bourne
***************************************
Aunque algunas de nuestras familias ancestrales vivieron durante generaciones en un mismo lugar, muchas se trasladaron de un lugar a otro. Algunas familias se mudaban una vez por generación, a medida que los miembros más jóvenes avanzaban en busca de nuevas oportunidades, mientras que otras personas se mudaban varias veces a lo largo de su vida, en busca de territorios siempre nuevos. A partir del siglo XX, o bien contratábamos a empresas de mudanzas para que transportaran nuestras posesiones por camión a través del país, o bien alquilábamos un camión y lo hacíamos nosotros mismos. En cualquier caso, las carreteras estaban asfaltadas y eran bastante seguras. La comida, el combustible y la atención médica estaban tan lejos como la siguiente ciudad, y la ayuda, en forma de fuerzas del orden y mecánicos, era fácilmente accesible. Los viajes solían ser grandes aventuras, con visitas turísticas por el camino. No era el caso de nuestros antepasados que atravesaban el continente. Las carreteras eran caminos de tierra y los cruces de ríos, peligrosos. Las provisiones se perdían o robaban con facilidad, y las enfermedades y lesiones podían significar una muerte lenta y agónica. Por supuesto, nuestros antepasados, que normalmente esperaban estas adversidades, también podrían haber visto estos viajes como grandes aventuras turísticas. Pero pocos de nuestros antepasados llevaban diarios o transmitían las historias de sus travesías a sus descendientes, por lo que tenemos la suerte de que varios relatos publicados a mediados del siglo XIX se hayan microfilmado y estén disponibles en el Centro de Genealogía. Incluso si estas fuentes no nombran específicamente a su antepasado, las experiencias descritas en el camino serán indicativas de la experiencia de su antepasado. "El Oeste americano: Overland Journeys, 1841-1880", producido por University Microfilms, consta de más de 150 fuentes en 663 hojas de microficha. El conjunto está dividido en referencias generales y secciones sobre la Ruta Escénica Butterfield y varios senderos: Bozeman, California, Gila, Mormón, Oregón y Santa Fe. El Centro de Genealogía también posee una guía de la colección (978 AM359g), compilada por Dan Elasky. Esta guía está disponible en los estantes de la Guía de microtextos y describe cada publicación, identificando el número de la primera ficha del conjunto, el título, el autor, la información de publicación, la paginación, la institución de origen de cada publicación, así como una lista de los principales temas incluidos en la publicación. Un índice de temas guiará al investigador hacia las publicaciones que contienen información sobre temas específicos, como vadeo de arroyos, ríos y viajes fluviales, delincuencia y criminales, comerciantes y caravanas, viajes en barco, lugares concretos, tribus nativas americanas y algunas personas concretas. Cualquiera cuyos antepasados viajaran por el país en busca del futuro encontrará en esta obra un recurso fascinante y útil.
***************************************
Voces de la Guerra Civil por Melissa Shimkus
***************************************
Actualmente, la Guerra Civil (1861-1865) está siendo conmemorada por diversas personas y organizaciones en Estados Unidos. Uno de los aspectos más destacados de la exposición "The Civil War in America' de la Biblioteca del Congreso, clausurada en enero de 2014, sigue siendo de libre acceso: El blog "Voces de la Guerra Civil" (http://blogs.loc.gov/civil-war-voices/), que muestra materiales de la exposición física y en línea, y recoge entradas de las memorias personales, diarios y cartas de quienes vivieron esta turbulenta época. El sitio web es un blog en lugar de un sitio estático, lo que significa que las entradas están organizadas por la fecha en que el artículo se publicó en el sitio web en lugar de cronológicamente por la fecha del documento original que se muestra. En el blog se puede buscar por cualquier palabra clave de la entrada o navegar por el autor o el mes y año del documento original. Las entradas son transcripciones de pasajes concretos de la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso y recogen las opiniones tanto del Norte como del Sur. Estas entradas son las palabras personales de personajes como Walt Whitman, Ulysses S. Grant, Clara Barton, Robert E. Lee y muchos otros. Al hacer clic en la imagen se accede a la exposición en línea, que ofrece una experiencia mejorada. Se ofrecen más detalles sobre la persona y el documento, así como enlaces a otros materiales de ese conjunto de documentos. Cada una de las imágenes puede ampliarse e imprimirse, y para quienes tengan problemas para leer la escritura a mano, también hay disponible una transcripción. Los relatos personales de quienes se vieron directamente afectados por la Guerra, que describen tanto los acontecimientos como la vida cotidiana, son una ventaja para los investigadores históricos y genealógicos que buscan saber más sobre esta época. Estos documentos contienen historias que deberían conservarse, como la de John Chase, que fue dado por muerto tras la batalla de Gettysburg. Chase, condecorado con la Medalla de Honor, aparece en el blog porque, tras perder el brazo derecho y sufrir otras heridas, ganó un "concurso de caligrafía para zurdos" organizado por el "Soldiers' Friend Newspaper". Mientras nuestro país sigue recordando la Guerra entre los Estados, tómese su tiempo para leer las palabras de aquellos que realmente vivieron nuestra gran nación cuando estaba dividida. Algunos ejemplos están disponibles en el "Blog Voces de la Guerra Civil".
***************************************
Consejo tecnológico del mes: Añada bucles como introducción a su presentación por Kay Spears
***************************************
¿Todo listo? ¿Estás listo para ponerte delante del público y sorprenderlo con tus conocimientos? Cuando el público entra en la sala, ¿qué aparece en la pantalla? El título proyectado, eso es, y puede que algunos miembros de su audiencia lleven allí una media hora antes de que empiece la presentación. Quizá haya alguna forma de despertar su interés antes de empezar la presentación. ¿Por qué no crear una introducción en bucle? Esta introducción no tiene por qué ser larga y puedes pararla cuando estés listo para empezar tu charla. Utilizo la versión 2010 de Power Point. La versión 2003 es similar. Sin embargo, si tienes una versión anterior de Power Point, algunas de las herramientas estarán en lugares diferentes a la "cinta". Para nuestro propósito, agregaremos cuatro nuevas diapositivas a nuestra presentación; éstas serán nuestras Diapositivas de Introducción. Hay varias maneras de hacerlo. De hecho, incluso puedes crear una presentación de diapositivas de introducción e insertarla en la presentación principal, pero encuentro que este método es una manera más fácil. Primero inserta una diapositiva en tu presentación. Puedes intentar poner el cursor en la parte superior y si lo haces aparecerá una línea negra parpadeante, o puedes insertar la nueva diapositiva y arrastrarla hasta el principio. Inserta tres diapositivas más. Ahora agregue lo que quiera a estas diapositivas, cualquier transición, texto o animación que desee. En el Panel de Diapositivas, seleccione las cuatro diapositivas que insertó, haciendo clic en la primera, manteniendo apretada la tecla Mayúsculas y haciendo clic en la última de las cuatro diapositivas. Debería tener seleccionadas solamente las cuatro diapositivas de Introducción. Asegurándose de que las diapositivas todavía están seleccionadas, ir a la Ficha Transición. Dentro del grupo Transición a esta diapositiva, seleccionar una transición de diapositiva. Después en el grupo Temporización, desmarcar Al hacer clic con el ratón y seleccionar Después. Ingresar el número de segundos que desea, yo sugiero de 3 a 5, pero depende de usted. Con sus cuatro diapositivas aún seleccionadas, vaya a la pestaña Presentación>Configurar presentación. Aparece un cuadro de diálogo, necesita hacer clic en Loop Continuously Until Esc. También, asegúrese de que la opción Usando Tiempos, Si Presente esté seleccionada y haga clic en OK. Ahora crearemos nuestros botones de Hipervínculo en las diapositivas de Introducción. Ir a la ficha Insertar y en el grupo Ilustraciones, seleccionar Formas, luego el botón de Acción Personalizada. Personalizado es el botón con el cuadrado en el extremo derecho de las opciones bajo Acción. En la esquina inferior derecha de la primera diapositiva de Introducción, haga clic, mantenga pulsado, arrastre y dibuje un rectángulo. Cuando suelte el cursor, aparece un cuadro de diálogo Configuración de la acción. Elija Hipervínculo a: y abra el cuadro desplegable haciendo clic en la flecha. Deberías ver todas las diapositivas de tu presentación. Elige la diapositiva inicial de la presentación principal - en este caso debería ser la quinta. Haz clic en Aceptar. Ahora quieres copiar y pegar la caja de forma en las cuatro diapositivas de introducción. La razón es que quieres poder detener tu bucle en cualquier punto de la presentación. También notará que su caja está coloreada. Le sugiero que una vez que haya practicado haciendo este ejercicio, cambie la caja a transparente, de manera que no pueda ser vista cuando haga la presentación. En el Panel de Diapositivas, el próximo paso es seleccionar todas las diapositivas EXCEPTO las diapositivas de introducción (Clic en la primera diapositiva, mantener apretada la tecla Mayúsculas, luego clic en la última diapositiva). Ir a Presentación>Ocultar Diapositiva. Cuando hace esto, las diapositivas en el Panel de Diapositivas aparecen desvanecidas. Con las diapositivas todavía seleccionadas, confirme que las diapositivas seleccionadas están configuradas para avanzar al hacer clic con el ratón, yendo a la pestaña Transición. Ahora, es el momento de hacer una prueba. Comience su presentación. Las cuatro diapositivas deberían aparecer en bucle. En algún momento haz clic en el botón de la esquina derecha y el bucle de introducción terminará y estarás al principio de tu presentación principal.
***************************************
Consejo rápido del mes para la conservación: utilice la música para escribir sus recuerdos personales, por Dawne Slater-Putt, CG(sm)*.
***************************************
Ya hemos recomendado en otras ocasiones que los lectores se tomen el tiempo de escribir sus recuerdos personales para preservarlos para las generaciones futuras. A todos nos hubiera gustado que nuestros abuelos y bisabuelos se hubieran tomado el tiempo de anotar recuerdos tan cotidianos como los juegos a los que jugaban, cómo era un día normal, reminiscencias de su época escolar, amigos, reuniones familiares, etcétera. Es algo que podemos hacer por nuestros nietos y bisnietos. Tomarse unos minutos cada día, varias veces a la semana o varias veces al mes para anotar algunas palabras clave y volver más tarde para ampliarlas en párrafos, o escribir de vez en cuando una entrada en un diario sobre un recuerdo favorito, son formas de reducir la abrumadora tarea de escribir los recuerdos de toda una vida. Una forma de estimular nuestra mente para que recuerde momentos, lugares y personas de nuestro pasado es utilizar música asociada a esos recuerdos. Hay varias formas de hacerlo:
- Aquí en la Biblioteca Pública del Condado de Allen, el Departamento de Arte, Música y Medios de Comunicación tiene las listas Billboard Hot 100 en libros. Ojear las listas de canciones de cualquier año puede traerte muchos recuerdos. Si no estás cerca de Fort Wayne, puede que tu biblioteca pública local también las tenga.
- También puede consultar las listas Billboard en línea en http://www.Billboard.com/charts.
- Puedes buscar canciones concretas o todas las canciones de un artista determinado en iTunes.com. Si aún no tienes iTunes descargado, tendrás que hacerlo. Una vez que encuentres una canción concreta, iTunes tiene una especie de "Guía del lector" que te muestra otras canciones de género similar que podrían gustarte.
- Si prefieres Google a iTunes, también puedes encontrar música en Google Play Store en https://play.google.com/store/music.
- O vaya a YouTube.com y busque canciones y artistas para ver vídeos musicales, viejos jingles publicitarios y mucho más. Se le atribuye a Dick Clark haber dicho que "la música es la banda sonora de nuestras vidas", y a menudo es cierto que escuchar una canción antigua puede transportarnos a un lugar y un momento concretos. Aproveche este poderoso viaje sensorial para poner esos recuerdos en palabras para las generaciones futuras.
"CG" & "Certified Genealogist" son marcas de servicio del Board for Certification of Genealogists®, y son utilizadas por asociados autorizados tras evaluaciones periódicas de competencia revisadas por pares. Certificado nº 386 concedido el 4 de julio de 1996; expira el 4 de julio de 2016.
**************************************
Continúa la Semana de la Preservación de ALA
***************************************
Hay algunas oportunidades más para aprovechar nuestra celebración de la Semana de la Preservación de la ALA. En consonancia con el tema de este año, "Pásalo", el Centro de Genealogía ha ofrecido eventos diseñados para capturar, preservar y difundir las historias de su familia. Quedan tres días de eventos en la semana, y esas clases son:
Jueves, 1 de mayo, de 18.30 a 20.00 horas, Salas de reuniones A y B. "Una velada para contar historias" Contar las historias de nuestras vidas no sólo es una forma estupenda de hacer que la gente aprenda sobre sus familias y antepasados, sino que es una forma estupenda de "transmitirlas": una forma estupenda de garantizar que las cosas maravillosas que sabemos sobre nuestras familias pasen a la siguiente generación. Acompáñenos en una velada de música y narración. Le inspirará para contar sus historias.
Viernes, 2 de mayo, de 2 a 3 de la tarde, Sala de Reuniones A. "Uso de iMovie para capturar recuerdos familiares" - Mari Hardacre Aprenda a utilizar la aplicación iMovie para dispositivos móviles de Apple para hacer fotos y vídeos, y editarlos en cortometrajes para compartirlos con familiares y amigos. Traiga su iPhone, iPod touch o iPad con el último sistema operativo (iOS 7) y descargue la aplicación iMovie (cuesta 4,99 $) antes del taller, si es posible. Plazas limitadas; inscripción obligatoria.
Sábado, 3 de mayo, 10-11 a.m., Globe Room. "Su historia familiar en la pantalla: Su historia familiar en la pantalla" - Cynthia Theusch A medida que investigamos y recopilamos información sobre nuestros antepasados y sus familias, es difícil determinar quién se queda con los proyectos de investigación finales. ¿Por qué no crear un vídeo especial que pueda guardarse en un DVD y distribuirse entre los miembros de la familia? Tanto los no genealogistas como los niños disfrutarán viendo su historia familiar y aprendiendo sobre el pasado de su familia. Para más información, consulte el folleto en www.GenealogyCenter.org/docs/pres2014. Para inscribirse en cualquiera de estos actos gratuitos, envíe un correo electrónico a Genealogy@ACPL.Info o llame al 260-421-1225.
**************************************
Este verano: Descubrimientos digitales
***************************************
Este verano, el Centro de Genealogía se concentrará en ayudarle a aprender más sobre el maravilloso mundo de las bases de datos electrónicas. Queremos que usted sea capaz de navegar por lo que creemos son cinco de las fuentes genealógicas en línea más importantes disponibles, y en la tarde del segundo miércoles de cada mes, uno de nuestros miembros del personal proporcionará una visión general de una base de datos, con técnicas de búsqueda e información sobre cómo imprimir o guardar la información localizada. El primero de estos eventos de una hora de duración es el miércoles 14 de mayo a las 15.00 horas en la Sala de Reuniones A, cuando Delia Bourne le guiará en "Descubriendo Fold3". Millones de documentos esperan a ser descubiertos en Fold3. Aprenda a examinar y buscar registros en esta importante colección de archivos militares, periódicos y directorios municipales. Estos valiosos documentos podrían ser una adición bienvenida a su investigación de historia familiar. Las próximas sesiones serán "Descubrir Ancestry", el 11 de junio; "Descubrir FamilySearch", el 9 de julio; "Descubrir PERSI", el 13 de agosto; y "Descubrir las bases de datos de periódicos", el 10 de septiembre. Para inscribirse en cualquiera de estos eventos gratuitos, envíe un correo electrónico a Genealogy@ACPL.Info o llame al 260-421-1225.
***************************************
De paseo
***************************************
Melissa Shimkus 2 de mayo de 2014 Conferencia 2014 de la Sociedad Genealógica de Ohio, Kalahari Resort & Convention Center, Sandusky, OH, 10:15-11:15 a.m. Presentación: "Pensando fuera de la caja". Mayo 3, 2014 Ohio Genealogical Society 2014 Conference, Kalahari Resort & Convention Center, Sandusky, OH, 9- 10 a.m. Presentación: "Directorios de la ciudad: Más que datos básicos". Dawne Slater-Putt 9 de mayo de 2014 National Genealogical Society 2014 Family History Conference, Greater Richmond Convention Center, 403 N. Third St., Richmond, VA, 8-9 a.m. Presentación: "Índices y bases de datos".
***************************************
Calendario de eventos de la zona
***************************************
Allen County Genealogical Society 14 de mayo de 2014 - ACPL Meeting Room, Fort Wayne, Indiana, 6:30 p.m. Hora de reunión, seguida de reunión de negocios y presentación, "Indiana Territory Genealogy", presentada por Ron Darrah. ACGSI Genealogía Grupo de Tecnología 21 de mayo de 2014 - ACPL Sala de Reuniones, Fort Wayne, Indiana, 7 p.m. El Centro de Historia--La Sociedad Histórica del Condado de Allen-Fort Wayne 04 de mayo 2014, 2 p.m. - Craig Leonard presentará, "John Henry Bass: El hombre, su época y su casa." Historic Fort Wayne 3-4 mayo 2014 - Fin de semana de habilidades primitivas, 1201 Spy Run Ave, Fort Wayne, Indiana. 9 a.m.-5 p.m. sábado y 9 a.m.-4 p.m. domingo. Historic Fort Wayne 17-18 de mayo de 2014 - Muster on the St: A Time Line Event, Historic Fort Wayne, 1201 Spy Run Ave, Fort Wayne, Indiana. De 10 a.m. a 6 p.m. el sábado y de 10 a.m. a 4 p.m. el domingo. Historic Fort Wayne 25 de mayo de 2014 - Observación del Día de los Caídos, Historic Fort Wayne, 1201 Spy Run Ave., Fort Wayne, Indiana. Mediodía-17 h. Historic Fort Wayne 31 de mayo de 2014 - Fin de semana de la guarnición imperial del norte, 1754-1763, Historic Fort Wayne, 1201 Spy Run Ave., Fort Wayne, Indiana. 10 a.m.-5 p.m.
***************************************
Cómo llegar en coche a la Biblioteca
***************************************
¿Se pregunta cómo llegar a la biblioteca? Nuestra ubicación es 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, en la manzana que limita al sur con Washington Boulevard, al oeste con Ewing Street, al norte con Wayne Street y al este con Library Plaza, antes Webster Street. Nos encantaría que visitara el Centro de Genealogía. Para obtener indicaciones desde su ubicación exacta hasta 900 Library Plaza, Fort Wayne, Indiana, visite este enlace en MapQuest: http://www.mapquest.com/maps/map.adp?formtype=address&addtohistory=&address=900%20Web ster%20St&city=Fort%20Wayne&state=IN&zipcode=46802%2d3602&country=US&geodiff=1 >Desde el Sur Salga de la Interestatal 69 en la salida 102. Conduzca hacia el este por Jefferson Boulevard hasta el centro de la ciudad. Gire a la izquierda en Ewing Street. La Biblioteca está una manzana al norte, en Ewing Street y Washington Boulevard. Usando la US 27: La US 27 se convierte en Lafayette Street. Conduzca hacia el norte hasta el centro. Gire a la izquierda en Washington Boulevard y siga cinco manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el Norte Salga de la Interestatal 69 en la salida 112. Conduzca hacia el sur por Coldwater Road, que desemboca en Clinton Street. Continúe hacia el sur por Clinton hasta Washington Boulevard. Gire a la derecha en Washington y siga tres manzanas. La Biblioteca estará a la derecha. >Desde el oeste por la US 30: Conduzca por la US 30 hasta la ciudad. La US 30 se convierte en Goshen Ave. que termina en West State Blvd. Gire a la izquierda en West State Blvd. Gire a la derecha en Wells Street. Siga hacia el sur por Wells hasta Wayne Street. Gire a la izquierda en Wayne Street. La Biblioteca estará en la segunda cuadra a la derecha. Usando la US 24: Después de cruzar por debajo de la Interestatal 69, siga las mismas indicaciones que desde el Sur. >Desde el Este Siga la US 30/después la 930 hacia y a través de New Haven, bajo un paso elevado hacia el centro de Fort Wayne. Estará en Washington Blvd. cuando llegue al centro. Library Plaza estará a la derecha.
***************************************
Aparcamiento en la Biblioteca
***************************************
En la Biblioteca, se puede acceder al aparcamiento subterráneo desde la calle Wayne. Otros aparcamientos de la biblioteca están en Washington y Webster, y en Wayne y Webster. El estacionamiento por hora cuesta $1 por hora con un máximo de $7. Los titulares de la tarjeta de la biblioteca ACPL pueden utilizar sus tarjetas para validar el billete de estacionamiento en el extremo oeste de la Gran Sala de la Biblioteca. Los residentes fuera del condado pueden comprar una tarjeta de suscripción con prueba de identificación y residencia. La tarifa actual para una tarjeta de suscripción individual es de $70. Los estacionamientos públicos están ubicados en la esquina de las calles Ewing y Wayne ($1 cada uno por las primeras dos medias horas, $1 por hora después, con un máximo de $4 por día) y en la esquina de Jefferson Boulevard y Harrison Street ($3 por día). Aparcamiento en la calle (con parquímetro) en las calles Ewing y Wayne. En la calle se ponen los parquímetros de 8.00 a 17.00 horas, sólo los días laborables. Es gratuito aparcar en la calle después de las 17.00 y los fines de semana. Centro de visitantes/Garaje del Grand Wayne Center en las calles Washington y Clinton. Se trata del aparcamiento del Hotel Hilton que también funciona como aparcamiento diurno. Para aparcar por horas, de 7.00 a 23.00, se cobra 0,50 por los primeros 45 minutos, y luego 1,00 por hora. Entre las 17.00 y las 23.00 horas, la tarifa es de 2 dólares.
***************************************
Centro de Genealogía Consultas
***************************************
El Centro de Genealogía espera que este boletín le resulte interesante. Gracias por suscribirse. Sin embargo, no podemos responder a los correos electrónicos personales de investigación escritos a la dirección de la revista electrónica. El departamento alberga un Centro de Investigación que hace fotocopias y lleva a cabo investigaciones previo pago. Si tiene alguna pregunta general sobre nuestra colección, o está interesado en el Centro de Investigación, llame por teléfono a la biblioteca y hable con un bibliotecario que estará encantado de responder a sus preguntas generales o enviarle un formulario del Centro de Investigación. Nuestro número de teléfono es 260-421-1225. Si desea enviar por correo electrónico una pregunta de información general sobre el departamento, envíe un mensaje a Genealogy@ACPL.Info.
***************************************
Nota editorial:
***************************************
Este boletín electrónico es publicado por el Centro de Genealogía de la Biblioteca Pública del Condado de Allen, y tiene por objeto ilustrar a los lectores sobre los métodos de investigación genealógica, así como informarles sobre los vastos recursos de la Biblioteca Pública del Condado de Allen. Agradecemos la amplia distribución de este boletín y animamos a los lectores a reenviarlo a sus amigos y sociedades. Se han tomado todas las precauciones para evitar errores. Sin embargo, el editor no asume ninguna responsabilidad ante ninguna parte por cualquier pérdida o daño causado por errores u omisiones, sin importar la causa. Para suscribirse a "Genealogy Gems", sólo tiene que utilizar su navegador para ir al sitio web www.GenealogyCenter.org. Desplácese hasta la parte inferior, haga clic en E-zine y rellene el formulario. Recibirá un correo electrónico de confirmación. Si no desea recibir esta revista electrónica, siga el enlace que aparece al final del número de Genealogy Gems que acaba de recibir o envíe un correo electrónico a kspears@acpl.lib.in.us indicando en el asunto "unsubscribe e-zine". Dawne Slater-Putt, CG & Curt Witcher, coeditores